Política

Israel y Hamás firman el acuerdo de paz para Gaza: ¿qué ocurrirá ahora?

El acuerdo ha suscitado consenso internacional y esperanzas de lograr una salida política al asedio israelí en la Franja de Gaza.

Israel y Hamás firman el acuerdo de paz para Gaza: ¿qué ocurrirá ahora?

El acuerdo propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llega a buen puerto. Israel y el grupo palestino Hamas han alcanzado durante la noche de este jueves, 9 de octubre, un acuerdo para la paz en la Franja de Gaza, después de más de 65.000 muertos, desplazamientos forzosos, intensa destrucción del territorio y bloqueo en la entrada de ayuda humanitaria.

Este acercamiento de posiciones se produce dos años después del inicio del asedio israelí en la Franja de Gaza y supone el primer paso real para poner fin a la masacre. A pesar de que todavía quedan algunas incógnitas, ya se conocen detalles sobre la primera fase de implementación de este plan.

La etapa inicial supondrá la liberación de cerca de 2.000 presos palestinos a cambio de canjear a los 48 rehenes en manos de Hamas. Las autoridades israelíes estiman que, de ellos, alrededor de una veintena permanecen con vida. Primero se entregará a aquellos que permanezcan vivos.

El asedio israelí en la Franja de Gaza ha dejado más de 65.000 muertos
El asedio israelí en la Franja de Gaza ha dejado más de 65.000 muertos CC

En el marco de las negociaciones indirectas que arrancaron esta semana y que se han llevado a cabo en Egipto para lograr el final de la guerra, Hamas ha entregado la lista de prisioneros para los que reclama la libertad, aunque Israel todavía no se ha pronunciado.

De los presos incluidos, alrededor de 250 están condenados a cadena perpetua en Israel y otros 1.700 son personas que fueron detenidas en la Franja de Gaza tras los atentados del 7 de octubre de 2023, que dejaron más de 1.200 muertos en Israel.

Esta primera fase del acuerdo de paz también incluye la entrada de ayuda humanitaria y una retirada técnica de las tropas de Israel de la Franja de Gaza, que tiene como objetivo facilitar el intercambio de prisioneros y rehenes.

El ejército de Israel estará obligado, en cumplimiento de este acuerdo de paz, a posicionarse a lo largo de la denominada 'línea amarilla', un perímetro que supondría la permanencia de los militares en Gaza, aunque a una distancia de entre 1,5 y 6,5 kilómetros de la frontera ente Gaza e Israel.

Los plazos de aplicación y el momento posterior: el futuro pactado para Gaza

El Gobierno de Israel firma este jueves 9 de octubre el plan y, de este modo, dará su visto bueno. La retirada de las tropas deberá producirse en un plazo máximo de 24 horas desde entonces, y se concederá hasta un máximo de 72 horas para la liberación de rehenes y prisioneros.

Si las negociaciones avanzan como está previsto, Donald Trump tiene previsto un viaje a la región este domingo, 12 de octubre. El mandatario norteamericano prevé la liberación de los rehenes el día siguiente, lunes 13 de octubre, aunque podría producirse antes siguiendo lo estipulado.

Siguiendo los pasos pactados, el plan de 20 puntos pactado señala que Gaza empezará a ser administrada por un comité tecnocrático supervisado por una 'Junta de la Paz' internacional, presidida por el propio Donald Trump y con la presencia del ex primer ministro británico Tony Blair.

Será una administración de transición, ya que después cogerá las riendas del territorio una Autoridad Palestina reformada, con Hamas y otras facciones excluidas. Además, se desmilitarizará la Franja bajo supervisión internacional y se creará un plan de desarrollo económico para Gaza que atraiga inversiones. De este modo se espera ejecutar la reconstrucción del territorio.

En todo caso, serán necesarias futuras negociaciones, ya que el plan pactado solo se centra en la primera fase y no en toda la hoja de ruta a seguir. Además, no se han concretado calendarios para el resto de fases de retirada de las tropas de Israel que continuarán presentes en Gaza en la 'línea amarilla'.

Por el momento, el acuerdo suscita consenso a nivel internacional. El presidente palestino, Abu Mazen, se ha mostrado confiado en lograr una solución política permanente al conflicto. Además, ha contado con el apoyo de líderes internacionales como la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leye, o los mandatarios francés, Emmanuel Macron; o británico, Keir Starmer.

Artículos relacionados
Contenidos que te pueden interesar