Donald Trump no cumple su sueño, al menos por ahora. El Comité Nobel, compuesto por cinco miembros propuestos por el Parlamento de Noruega, ha concedido el Premio Nobel de la Paz a la opositora venezolana María Corina Machado.
El comité opta por ella "por su incansable trabajo promoviendo los derechos democráticos para el pueblo de Venezuela y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia".
María Corina Machado sucede de este modo a la principal asociación japonesa de víctimas de las bombas atómicas, Nihon Hidankyo. El Instituto Noruego había contado este año con 338 candidaturas, 244 correspondientes a personas a título individual y 94 a organizaciones. Hasta ahora, se ha entregado a 92 hombres, 19 mujeres y 28 organizaciones.
Quién es María Corina Machado: ganadora del Premio Nobel de la Paz
El Comité Noruego ha destacado el papel de Machado como "unificadora" de la oposición al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, como líder de un movimiento que se ha enfrentado al bloqueo oficial de su candidatura y la represión gubernamental.
Además, elogian que nunca dudara en mantener su perfil y apoyara abiertamente la candidatura de Edmundo González Urrutia a las elecciones. También, que visibilizara internacionalmente la ocultación de las actas electorales por las que no se pudo certificar de manera independiente la victoria de Maduro en las urnas.
"Los esfuerzos de la oposición colectiva, tanto antes como durante las elecciones, fueron innovadores y valientes, pacíficos y democráticos. La oposición recibió apoyo internacional cuando sus líderes publicaron el recuento de votos realizado en los distritos electorales del país, que demostraba que la oposición había ganado por un margen claro. Sin embargo, el régimen se negó a aceptar el resultado electoral y se aferró al poder", expresa el Comité Noruego en su escrito.
Nacida en 1967 en Caracas, Venezuela, María Corina Machado es graduada en ingeniería industrial por la Universidad Católica Andrés Bello y realizó una especialización en finanzas en el Instituto de Estudios Superiores de Administración.
Con el paso del tiempo se alzó como una de las más firmes líderes de la oposición en Venezuela, muy crítica con el gobierno de Nicolás Maduro. Fue miembro de la Asamblea Nacional entre 2011 y 2014, donde denunció abusos institucionales. En 2014 se le arrebató el escaño arbitrariamente, un movimiento que la oposición denunció como represalia e intento de silenciar su voz.
Machado ha fundado y participado en movimientos como Vente Venezuela o la plataforma SoyVenezuela, de tendencia liberal en el ámbito económico. Previamente ha recibido otros premios, como el Sájarov en 2024 otorgado por el Parlamento Europeo junto al candidato opositor Edmundo González.