Televisión

Qué enfermedad tiene Mariló Montero: así es el trastorno que causa problemas generalizados

Mariló Montero nunca ha ocultado el diagnóstico que recibió en 2015, cuando presentaba 'La mañana de La 1' en RTVE.

Qué enfermedad tiene Mariló Montero: así es el trastorno que causa problemas generalizados

Mariló Montero ha vuelto a la actualidad tras su reciente entrevista en el programa 'La Revuelta' de David Broncano en RTVE. Allí defendió los toros y cargó ante las cámaras de la televisión pública para denunciar falta de independencia de la televisión pública, así como que sus opiniones estaban siendo "silenciadas".

Después, invitó al presentador a una comida con Susanna Griso y Ana Rosa Quintana, siguiendo la tradición que mantuvo en el pasado cuando las tres eran las grandes presentadoras de las mañanas y competían en la misma franja televisiva.

Mariló Montero fue presentadora en RTVE con La mañana de La 1
Mariló Montero fue presentadora en RTVE con La mañana de La 1 RTVE

Con una dilatada trayectoria ante las cámaras, uno de los formatos más relevantes en la carrera profesional de Mariló Montero fue precisamente en RTVE. Allí permaneció entre agosto de 2009 y junio de 2016, siendo una cara imprescindible en la programación matutina con 'La mañana de La 1'. Pero también cuenta con un aspecto personal que nunca ha ocultado para otorgar visibilidad.

La enfermedad de Mariló Montero: diagnosticada desde 2015

La presentadora fue diagnosticada de fibromialgia en 2015, un año antes de abandonar 'La mañana de La 1', a raíz de un fuerte agotamiento físico y nervioso. La patología le generaba problemas relacionados con el equlibrio, así como mareos, por lo que afectaba a su capacidad de trabajar.

La fibromialgia, una patología que también sufre la concejala del PP en el Ayuntamiento de Madrid, Andrea Levy, provoca dolor musculoesquelético crónico generalizado, causado por una alteración de los mecanismos y las vías que transmiten el dolor desde los receptores periféricos hasta el sistema nervioso central.

Esta patología aparece incluida en los denominados síndromes de sensibilización, y afecta a un 2,4% del total de la población española, por lo que más de 900.000 personas conviven diariamente con esta enfermedad a diario en nuestro país.

Habitualmente, la fibromialgia ha sido una enfermedad poco reconocida y estigmatizada porque sus síntomas son internos y no tan aparentes para el resto de las personas. Por eso, muchos pacientes tienden a ocultarla, y puede ser infravalorada por parte de los profesionales sanitarios.

Las consecuencias de la fibromialgia pueden ser realmente duras para los pacientes, ya que pueden dificultar e incluso invalidad la capacidad de ejercer determinadas tareas, afectando de este modo a la esfera biológica, psicológica y social. Todo ello deriva en un fuerte impacto diario en las personas que padecen esta enfermedad.

Síntomas y causas de la fibromialgia: la enfermedad que padece Mariló Montero

La fibromialgia puede presentar síntomas que, a priori, no se relacionen con la enfermedad. Además, en algunas ocasiones puede ser una comorbilidad con otras patologías, lo que puede afectar al pronóstico de los pacientes. Por este motivo es fundamental el diagnóstico temprano y abordar eficazmente todas las circunstancias de la enfermedad. Los síntomas iniciales más comunes son los siguientes:

  • Fatiga
  • Rigidez
  • Problemas de sueño
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Dificultades cognitivas
  • Mala tolerancia al esfuerzo
  • Sensación de rigidez generalizada
  • Sensación de inflamación mal delimitada en manos y pies
  • Hormigueos difusos sobre las manos
  • Jaquecas
  • Dolores en la menstruación
  • Colon irritable
  • Sequedad en boca y ojos
  • Alteraciones digestivas
  • Trastornos de la termorregulación
  • Alteraciones en frecuencia cardíaca
  • Sudoración
  • Síndrome seco
  • Ante el carácter multidimensional de la patología, los profesionales deben realizar un abordaje global de la enfermedad, lo que puede suponer un reto muy complicado por la gran cantidad de áreas afectadas por la enfermedad.

    En cuanto al origen de la enfermedad, se considera multifactorial. Puede estar motivado por fuertes episodios de estrés emocional, infecciones, cirugías o traumatismos. Cualquier episodio de estrés agudo o crónico, físico o emocional puede ser el desencadenante de la enfermedad. Aunque hay más.

    Los pacientes con fibromialgia cuentan con varias alteraciones de las moléculas que conectan neuronas y los centros nerviosos entre sí, llamados neurotransmisores cerebrales. Cuando se produce un desequilibrio de estos neurotransmisores, hay una activación permanente del sistema nervioso, un proceso conocido como sensibilización central, que causa mal funcionamiento entre los centros nerviosos.

    Por ejemplo, con la alteración de los mecanismos de transmisión del dolor, los pacientes pueden percibir determinadas sensaciones de calor, frío o simplemente roces, como estímulos dolorosos, cuando realmente no debería ocurrir.

    En cuanto a los tratamientos, es fundamental llevar hábitos saludables y potenciar el ejercicio regular terapéutico. Se trata de actividades de intensidad moderada y evitando aquellos deportes con contacto físico como el fútbol o balonmano. Se trata de una enfermedad crónica en la que el tratamiento continuo es vital para aminorar los síntomas.

    Artículos relacionados
    Contenidos que te pueden interesar