Política

Qué cáncer tenía Guillermo Fernández Vara: los síntomas de este tumor

La muerte del ex dirigente socialista ha provocado conmoción en el ámbito de la política y una oleada de mensajes de condolencias.

Qué cáncer tenía Guillermo Fernández Vara: los síntomas de este tumor

El ex presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha muerto a los 66 años. Su fallecimiento ha causado gran conmoción en el ámbito de la política, y a su funeral han asistido miembros de todos los partidos.

A diferencia del funeral del ex presidente aragonés, Javier Lambán, en esta ocasión ha acudido el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Además, también han estado presentes otras autoridades, como el presidente del Senado, Pedro Rollán (PP); la presidenta del Congreso, Francina Armengol; la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola (PP); o varios ministros como María Jesús Montero o Isabel Rodríguez.

Fernández Vara había revelado en diciembre de 2023 que había sido diagnosticado de un tumor en el estómago, por el que había sido intervenido en marzo del siguiente año. El líder socialista había recibido desde entonces tratamiento oncológico, aunque su situación se había complicado seriamente durante las últimas semanas y el PSOE ya había comunicado que era "muy frágil" tan solo un día antes de su fallecimiento.

El cáncer que mató a Guillermo Fernández Vara: causas y síntomas

El cáncer de estómago se desarrolla cuando las células de la capa interna de este órgano crecen descontroladamente, derivando en una masa o úlcera. A pesar de que se puede desarrollar en cualquier parte del órgano, es más frecuente que se manifieste en la parte principal, el cuerpo del estómago.

Guillermo Fernández Vara ha muerto de cáncer a los 66 años
Guillermo Fernández Vara ha muerto de cáncer a los 66 años PSOE

Los primeros síntomas del cáncer de estómago pueden ser inespecíficos y confundir al paciente o incluso los médicos para un diagnóstico temprano. Esto es vital, puesto que aumenta exponencialmente la esperanza de vida de los pacientes.

El cuadro de los primeros síntomas del cáncer de estómago puede incluir indigestión persistente, acidez estomacal, náuseas, malestar abdominal, hinchazón después de comer y pérdida de apetito. Algunos pacientes también pueden sufrir una sensación de saciedad temprana, tras comer muy poco, así como una pérdida de peso involuntaria. En todo caso, también pueden estar relacionados con otros problemas médicos y siempre es vital contactar con un profesional.

La situación se complica, en todo caso, cuando los síntomas permanecen en el tiempo o no se solucionan con los tratamientos para problemas digestivos comunes. Entre los síntomas que podrían aparecer posteriormente, se encuentra la pérdida de peso inexplicable, fatiga o cansancio, dificultad para tragar o heces de color negro, con vómitos con sangre que pueden indicar sangrado interno.

Este tipo de tumores suelen presentar una alta mortalidad y gran posibilidad de metástasis, puesto que sus síntomas pueden ser tan inespecíficos que retrasan el diagnóstico. Por este motivo, cuando un médico encuentra una úlcera gástrica debe realizar una biopsia para conocer si tiene una transformación maligna o no. Solo entre el 20% y 30% de los pacientes logran sobrevivir a este tipo de cáncer a los cinco años del diagnóstico y tiene alta posibilidad de volver a aparecer tras remitir o estar en aparente curación.

Qué factores de riesgo tiene el cáncer de Guillermo Fernández Vara: guía de causas

Las causas y factores de riesgo del cáncer de estómago son muy variadas. Una de ellas es la genética, ya que los pacientes que han tenido antecedentes de cáncer gástrico tienen entre 2 y 10 veces más de desarrollarlo.

Además, hay algunas alteraciones genéticas o síndromes hereditarios que pueden incrementar el riesgo, como el cáncer gástrico difuso, el Síndrome de Lynch, la Poliposis Familiar, Síndrome de Li Fraumeni, Síndrome de Peutz-Jeghers o la mutación de BRCA1 y 2. Además, hay infecciones que pueden influir, como la Helicobacter pylori (H. pylori) y el Virus de Epstein-Barr (VEB).

Entre los factores de riesgo que pueden influir en el desarrollo de la enfermedad también se encuentran el sexo y la edad. El tumor es dos veces más habitual en varones que mujeres y este riesgo se incrementa en mayores de 60 años. Además, es más habitual en Asia oriental, Europa del Este y América del Sur.

Por otro lado, las lesiones premalignas (gastritis atrófica o metaplasia intestinal), así como las cirugías previas, pueden favorecer la aparición del cáncer gástrico. Además, haber recibido radioterapia puede incrementar también este riesgo, aunque es un factor que representa a menos del 1% de los casos diagnosticados.

Cuando hay sospechas de este tipo de enfermedad, el método más indicado es la gastroscopia, aunque la ecoendoscopia detecta mejor el grado de infiltración local y presencia de ganglios linfáticos. Además, el estudio se debe completar con un TAC e incluso un PET o laparoscopia diagnóstica.

Artículos relacionados
Contenidos que te pueden interesar