Este jueves, 9 de octubre de 2025, se ha presentado por primera vez en España un informe que cuantifica la violencia que han sufrido los jóvenes en la infancia y adolescencia. El Ministerio de Juventud e Infancia ha estudiado tanto las agresiones físicas como psicológicas, así como los comportamientos sexuales y las personas que los causan, los porcentajes obtenidos son preocupantes.
Resultados del informe
El porcentaje mayor que resulta de estas encuestas es el de la violencia psicológica, el 48,1 % de los jóvenes han sufrido este tipo de maltrato psicológico en la infancia o adolescencia. Esta violencia va desde conductas de control a intimidación o desprecio. Agresiones físicas las han padecido el 40,5 % de los encuestados y casi tres de cada diez jóvenes, 28,9 %, han vivido violencia sexual en su infancia o adolescencia.
Según ha calculado el informe, de los 6,5 millones de jóvenes españoles, casi dos han sido víctimas de agresiones sexuales en épocas tempranas de edad. Otro ejemplo aterrador ha sido el que ha dado el defensor del pueblo que estima que las víctimas de pederastia en el ámbito de la Iglesia han sido 440.000.
Las encuestas han sido realizadas a personas de entre 18 y 30 años, ya que entrevistar a menores de edad es una cuestión más delicada. La muestra recogida ha sido de 9.037 personas, de las cuales 2.643 han sido hombres y 6.394 han sido mujeres.
La encuesta también ha preguntado sobre las personas que causan el daño. El porcentaje más grande ha sido el de la violencia dentro de la pareja con un 25,7 %, seguida de la violencia digital sufrida por el 24,9 % y las negligencias (el maltrato de los adultos responsables) que tiene un resultado del 24,4 %. El 35,7 % de los encuestados afirman que se han encontrado en una situación violenta en el entorno familiar no de manera directa, es decir, han visto como un miembro de la familia golpea o humilla a otro.
Se han hecho preguntas concretas sobre los padres y madres y es que el 60,4 % de las madres han ejercido violencia psicológica a sus hijos frente a un 56 % de los padres. En cuanto a la física, el 38,8 % de los padres son los que la propician frente a un 37,6 % de las madres y un 35,9 % de los compañeros.
En cuanto a la violencia sexual los que han obtenido el porcentaje más alto han sido las parejas con un 32,3 %. Seguidos de un adulto desconocido (25,6 %), los padres (15,7 %) y madres (11,5 %). De la violencia digital también el novio o novia obtiene el porcentaje más alto y, respecto a la violencia dentro de la pareja, los encuestados han afirmado que son los hombres los que más perpetúan estas conductas con un 57 %, frente a un 33,6 % de las mujeres.
A las 10:30h dará comienzo el acto de presentación del Informe de Prevalencia de la Violencia contra la Infancia y la Adolescencia.⁰⁰Puedes seguir el streaming aquí:https://t.co/Dx2aMK5rSU pic.twitter.com/DWClkhIKp2
— Ministerio de Juventud e Infancia (@JuventudInfGob) October 9, 2025
Palabras de Mercedes Bermejo
Mercedes Bermejo, psicóloga experta en infancia y adolescencia, cuenta cómo estos actos afectan al futuro desarrollo de las personas: "Deja marcas que van mucho más allá del momento en el que ocurren y, la mayoría de las veces, son marcas invisibles que pueden derivar en algún tipo de secuela o estrés postraumático. Es una experiencia que altera el desarrollo emocional, psicológico, fisiológico e incluso neurológico de los niños y jóvenes que la sufren. Eso condiciona su forma de estar en el mundo, su manera de relacionarse, de vincularse, de entender las figuras de autoridad. La infancia debería ser un lugar seguro para que puedan crecer de manera saludable y desarrollar su autoestima".
Bermejo explica los síntomas que pueden padecer las personas agredidas: "Trastornos del sueño, alimentarios, problemas académicos. Tienen carencias emocionales porque se desconectan del mundo como forma de sobrevivir y no ver la parte dolorosa".