Música

Qué es el síndrome de Tourette: la enfermedad que padece Robbie Williams

El intérprete se ha abierto en canal en una entrevista para explicar la patología que le ha acompañado durante su vida.

Qué es el síndrome de Tourette: la enfermedad que padece Robbie Williams

El cantante Robbie Williams ha logrado un fuerte éxito en su carrera y se ha consolidado como una de las personalidades más relevantes a nivel internacional. Su popularidad es indiscutible, por ello ha querido compartir un aspecto de su vida personal con sus seguidores, que hasta ahora había mantenido oculto.

El intérprete ha revelado en una entrevista con el podcast 'I'm ADHD! No You're Not' una condición que le ha acompañado durante toda su vida y que hasta ahora no había compartido en público: padece síndrome de Tourette.

"Son más bien pensamientos intrusivos que llevo por dentro. Me di cuenta de que esto está dentro del síndrome de Tourette", ha relatado el artista durante su intervención en el podcast. Es decir, que no lo manifiesta con gestos externos tipificados, sino que lo lleva por dentro.

Por este motivo, el cantante ha sufrido a lo largo de toda su carrera algunos problemas relacionados con el trastorno. Robbie Williams nunca ha ocultado que siente un enorme pánico cuando tiene que actuar en directo sobre el escenario.

El cantante Robbie Williams ha revelado que padece síndrome de Tourette
El cantante Robbie Williams ha revelado que padece síndrome de Tourette CC

El cantante ha confesado que lo pasó especialmente mal por este motivo entre los 20 y 30 años, pero que después comenzó a mejorar y logró superar sus barreras. "Solo cuando estoy en mi cama, estoy en mi zona de confort", relataba al sincerarse sobre su situación.

Así es el síndrome de Tourette: la enfermedad de Robbie Williams

El síndrome de Gilles de la Tourette es un trastorno que se caracteriza por movimientos repetitivos o sonidos indeseados, a modo de tics, que no se pueden controlar con facilidad. Por ejemplo, la persona puede parpadear de un modo característico en repetidas ocasiones, encoger los hombros o emitir sonidos raros e incluso palabras ofensivas. También puede tener episodios en los que mueve la boca, salta, camina con un patrón determinado, toca o huele objetos o repite palabras de otros.

Estos tics suelen varias en tipo, frecuencia y gravedad a lo largo del tiempo. La enfermedad puede manifestarse con mayor intensidad en períodos de estrés. Además, empeoran en al adolescencia temprana y mejoran en la transición a la edad adulta.

Antes de que aparezcan los tics, el paciente puede experimentar una sensación corporal incómoda, conocida como impulso premonitorio, que puede incluir picazón, cosquilleo o tensión. Sin embargo, sentirá alivio con el tic. Algunas personas pueden detener temporalmente los tics y pueden aprender herramientas para controlarlos y convivir con la patología.

La enfermedad no tiene cura pero se puede tratar, muchos de los tics se logran controlar o reducir en tratamientos que se pueden alargar durante una década. Por otro lado, algunos pacientes no precisan de tratamiento porque sus tics no tienen ningún impacto real en su vida diaria.

Estos tics se presentan habitualmente entre los 2 y 15 años, con una edad promedio alrededor de los 6 años. Los hombres tienen entre tres y cuatro veces más posibilidades de desarrollar esta patología que las mujeres.

Por el momento se desconoce la causa exacta que origina el síndrome de Tourette. Se trata de un trastorno complejo en el que interviene una combinación de factores genéticos y ambientales. Como órgano corporal, el cerebro puede experimentar una descompensación de su química, con neurotransmisores como la dopamina o serotonina, al igual que ocurre, por ejemplo en el páncreas, con la insulina de los diabéticos.

Artículos relacionados
Contenidos que te pueden interesar