Como sucede cada 9 de noviembre, la ciudad de Madrid celebra una de sus fiestas patronales más emblemáticas, el Día de La Almudena. Esta festividad se estableció en 1908 por el Papa Pio X, pero su origen se remonta a 1085, cuando una imagen de la Virgen de la Almudena que había sido escondida para evitar su profanación fue encontrada supuestamente por el rey Alfonso VI en un torreón de la antigua muralla árabe.
-
Barei vuelve a la música con su disco 'Trece'
-
Merche presenta su gira 'Tour Abre Tu Mente Deluxe' y su tema 'Tengo fe'
-
Cándido Méndez (UGT): "Dentro del Gobierno, el PSOE se está comiendo a la cola del bloque"
-
Anthony Ready & Yeigo presentan su tema 'Como Becky'
-
El cantante Maik Marel presenta su single debut: 'Hola'
-
Martín Escolar presenta 'Píldoras culturales', un libro cargado de curiosidades
-
Sofía Martín ('Suerte'): "'Benidorm Fest' me permitió crecer personalmente pero también profesionalmente"
La imagen fue denominada "de la Almudena" porque fue encontrada oculta en una "almudaina", que es una palabra de origen árabe que significa "ciudadela" o "ciudad amurallada". Hay que recordar que la ciudad de Madrid fue fundada en el siglo IX, cuando el emir Muhammad I mandó construir una fortaleza que nombró Mayrit a orillas del río Manzanares para vigiliar los paoss de la sierra del Guadarrama.
El nombre de Mayrit, del que surgió el actual nombre de Madrid, proviene del término árabe 'mayra', que significa "abundancia de agua" o "canal de agua", junto al sufijo íbero-romano '-it', que significa "lugar" por lo que se traduciría como "lugar de aguas abundantes" en referencia a los numerosos arroyos y manantiales que entonces albergaba la zona.
El origen de la Corona de la Almudena: el dulce típico de la fiesta patronal de Madrid
El Día de la Almudena se celebra exclusivamente en la capital, pero no se extiende a ningún otro lugar de la Comunidad de Madrid ni del territorio nacional. Por tanto, se trata de una fiesta enraizada exclusivamente en la capital, para la que no falta su dulce típico.
Se trata de la Corona de la Almudena que, en realidad, no lleva tanto tiempo entre nosotros. El origen de este dulce se remonta a 1978, cuando los pasteleros madrileños quisieron rendir homenaje a la Virgen de la Almudena, creando un dulce típico que representara el cariño de sus ciudadanos hacia su patrona.
La Corona de la Almudena se inspira, en realidad, en el tradicional roscón de reyes, aunque se diferencia por su esponjosidad y decoración almendras laminadas, con las que se busca evocar una corona.
El dulce finalmente se consagró en 1993, cuando se inauguró la catedral de Madrid. Desde entonces, se ha convertido en uno de los postres más populares y demandados de la ciudad en estas fechas. La Asociación de Empresarios Artesanos del Sector de Pastelería de Madrid (ASEMPAS) cifra en alrededor de 350.000 las piezas vendidas cada año en las casi 600 pastelerías que las elaboran artesanalmente.
Como elemento de diferenciación, algunas pastelerías incluso suelen incluir una pequeña figura de la Virgen de la Almudena dentro de la masa, siguiendo el ejemplo de la pequeña haba o muñeco que se puede encontrar en el roscón de Reyes.
Receta de la Corona de la Almudena: cómo preparar el dulce típico de Madrid en casa
A pesar de que la Corona de la Almudena pueda tener algunas similitudes con el roscón de reyes, la realidad es que las recetas son distintas. La mayor diferencia es que la corona de la Almudena está decorada con brillo de manzana.
La gelatina que recubre este dulce se extrae de esta fruta y le otorga una apariencia brillante a los postres. Por este motivo, es habitual que resulte mucho más jugosa que el roscón. Además, se caracteriza por la ausencia de guindas o frutas escarchadas. Los ingredientes son los siguientes:
Para su elaboración, hay que seguir varias indicaciones. La corona se compone de dos masas, una masa madre que hay que preparar con 8 horas de antelación para lograr la esponjosidad habitual de este bizcocho.
Tenemos que poner en un bol 150 gramos de harina de fuerza tamizada. Debemos añadir la levadura disuelta con un poco de leche tibia y, después, amasar bien hasta que todos los ingredientes estén bien mezclados.
Posteriormente, hay que dejar la masa reposando toda la noche en un lugar cálido y seco, para que aumente su tamaño. Al día siguiente, hay que mezclar el azúcar con los huevos y la mantequilla, hasta lograr una especie de crema que gane consistencia y volumen.
Después, tamizamos los 340 gramos de harina y añadimos levadura de panadero disuelta en agua tibia. Le incorporamos la mezcla de azúcar con huevos y mantequilla. Después, unimos las dos masas y ponemos ralladura de limón.
Más tarde, amasamos a mano o con una amasadora hasta que todos los ingredientes estén bien incorporados. Después, volveremos a dejar que la masa repose un poco hasta que haya crecido lo suficiente. Entonces, la pondremos sobre una superficie de trabajo enharinada y le daremos la masa redonda característica. La ponemos en la bandeja de horno y pintamos con huevo batino.
En ese momento, la hornearemos a 180ºC durante unos 30 minutos. Cuando esté lista, la sacamos del horno, dejamos que se enfríe y aprovechamos para preparar el relleno de crema pastelera, trufa o nata, en función de nuestra preferencia.
Finalmente, abrimos la Corona de la Almudena con cuidado y rellenamos con el dulce que hayamos elegido. Por encima podemos colocar también algo de azúcar glass para darle un acabado de pastelería.
Dónde tomar la Corona de la Almudena gratis: evento en Madrid
Si queremos disfrutar completamente gratis de la Corona de la Almudena, podemos aprovechar el evento anual organizado en la Plaza Mayor de Madrid. El Ayuntamiento, en colaboración con Asociación de Cocineros y Reposteros de Madrid (ACYRE Madrid), lleva a cabo un reparto de este dulce totalmente gratis.
El evento coincide con el Día de la Almudena y, en la edición de 2025, se organiza el domingo 9 de noviembre a las 12:30 en la Plaza Mayor. Se podrá degustar la mayor Corona de la Almudena, compuesta por más de 1.000 raciones.
Este reparto gratuito de la Corona de la Almudena está impulsado anualmente por ACYRE Madrid, una organización con más de un siglo de historia que reúne a más de 500 profesionales que mantienen viva la excelencia gastronómica de la ciudad. El reparto se mantendrá hasta agotar las existencias disponibles.
