El PSOE presentó en el Congreso una batería de proposiciones no de ley para impulsar el reconocimiento y homenaje a las personas del colectivo LGTBI+ que fueron víctimas de represión durante la guerra y la dictadura franquista, así como para declarar como lugares de memoria democrática la antigua Real Casa de Correos y la tapia sur del Cementerio de la Almudena.
-
Barei vuelve a la música con su disco 'Trece'
-
Merche presenta su gira 'Tour Abre Tu Mente Deluxe' y su tema 'Tengo fe'
-
Cándido Méndez (UGT): "Dentro del Gobierno, el PSOE se está comiendo a la cola del bloque"
-
Anthony Ready & Yeigo presentan su tema 'Como Becky'
-
El cantante Maik Marel presenta su single debut: 'Hola'
-
Martín Escolar presenta 'Píldoras culturales', un libro cargado de curiosidades
-
Sofía Martín ('Suerte'): "'Benidorm Fest' me permitió crecer personalmente pero también profesionalmente"
"Historia asentada en la discriminación"
El grupo parlamentario adujo en el escrito que la historia del colectivo LGTBI+ es "una historia asentada en la discriminación" e incidió, además, en que durante la dictadura franquista las personas LGTBI+ pasaron a ser "discriminadas y perseguidas por el Estado, así como excluidas por la sociedad".
En ese sentido, el PSOE citó que en 1954 el gobierno franquista modificó la Ley de Vagos y Maleantes para incluir a las personas LGTBI+ como personas "potencialmente criminales de delitos sexuales" y a las que se podían aplicar determinadas medidas de seguridad.
A partir de esa norma, el grupo socialista citó estudios que apuntan a que más de 5.000 personas fueron condenadas bajo el régimen franquista por su orientación o identidad sexual o expresión de género, si bien "es indudable que el número podría ser mayor como consecuencia del estigma social que existía en esa época".
Lugares de memoria democrática
El grupo socialista también registró sendas proposiciones no de ley en la Cámara Baja para que se declaren como lugares de memoria democrática a la antigua Real Casa de Correos y la tapia sur del madrileño Cementerio de la Almudena.
Sobre el primer lugar, los socialistas señalaron en su exposición de motivos que durante los años de la dictadura franquista este edificio fue sede de la Dirección General de Seguridad, "donde numerosas personas fueron detenidas ilegalmente, maltratadas y torturadas".
En lo referente a la tapia sur del cementerio, el escrito señaló que fue un "escenario de la brutal represión del franquismo, donde fueron fusiladas cerca de 3.000 personas" y cuyos impactos de bala "siguen estando presentes" en el muro.
