Tecnología

Nueva estrategia de China contra la desinformación: exigir estudios a los influencers

Ahora, China exige que los creadores de contenido tengan estudios para no causar más desinformación.

Nueva estrategia de China contra la desinformación: exigir estudios a los influencers

China ha puesto en marcha una estrategia para controlar la desinformación y es que a partir del mes de octubre de 2025, los influencers y creadores de contenido que quieran hablar de temas como medicina, derecho, educación o finanzas deberán tener la formación específica en esas áreas y aportar el certificado oficial de las respectivas titulaciones. Esta nueva medida ha sido desarrollada por la Administración del Ciberespacio de China (CAC).

¿Cómo funciona esta nueva medida?

La norma estipula que solo los que estén afiliados a instituciones médicas, educativas o de investigación podrán hablar en sus perfiles sobre contenido profesional o especializado. Las plataformas como Weibo, Douyin (TikTok en China) o Bilibili demandarán las credenciales de los usuarios, prohibiendo que las cuentas publiquen sin certificarse y dando un plazo de dos meses para hacerlo.

La CAC asegura que el objetivo es "proteger al público de información falsa o engañosa". En los últimos años, se han aumentado las falsas informaciones sobre salud, economía y política; además, los algoritmos permiten su visibilidad y hacen virales este tipo de contenidos. Por lo que las redes sociales no se vuelven un espacio seguro ni en el que consultar información veraz.

La nueva normativa exige que los creadores de contenido citen fuentes verificables y que indiquen si han utilizado inteligencia artificial. También, habrá una responsabilidad legal y científica en la que los usuarios estarán advertidos acerca de la difusión de los datos.

De esta forma, el Estado chino no solo limita la desinformación, sino institucionaliza al divulgador digital, lo que significa que estaría dentro de su sistema de control. La CAC ha prohibido la publicidad sobre productos médicos, como alimentos saludables o suplementos y también ha eliminado los perfiles que suplantan la identidad de los profesionales. Es muy común encontrarnos publicidad encubierto en los vídeos de las redes sociales porque mezclan entretenimiento con marketing, pues esto también ha sido prohibido por la CAC.

Por otro lado, los contenidos sexuales que no busquen la educación serán identificados por el algoritmo y bloqueados. China busca una responsabilidad educativa en la era de los creadores que incluya una formación académica junto con un derecho a informar en redes sociales. El Estado chino lo tiene claro: quiere cambiar la libertad de expresión digital que hay en las redes sociales por una suerte de "mérito académico online". Esto solo acaba de empezar en China, pero podría expandirse y hacer de la era digital, una era creíble.

Artículos relacionados
Contenidos que te pueden interesar