Economía

Cuánto suben las pensiones en 2026: estas serán las nuevas prestaciones

El Gobierno se prepara para aprobar cambios en las pensiones y adecuarlas al incremento de la inflación de precios.

Cuánto suben las pensiones en 2026: estas serán las nuevas prestaciones

Los pensionistas se encuentran a la espera de conocer cómo se aplicará la revalorización de sus pensiones con la llegada de 2026. Para ello, será crucial conocer el dato de inflación de noviembre, que se publicará a mediados de diciembre y servirá para calcular el aumento de las pensiones, tomando como referencia la inflación media entre diciembre de 2024 y noviembre de 2025.

A pesar de que todavía falta conocer la cifra definitiva, los datos de septiembre muestran cómo podría encaminarse. La inflación anual se situará alrededor del 2,6%, lo que marcará la subida prevista para 2026.

Se espera de este modo que las prestaciones contributivas aumenten un 2,6%, mientras que las pensiones máximas registrarán una subida ligeramente superior, por encima del 2,7%, gracias al mecanismo adicional previsto en la última reforma del sistema.

Los pensionistas experimentarán un incremento de la prestación en 2026 para afrontar la inflación de precios
Los pensionistas experimentarán un incremento de la prestación en 2026 para afrontar la inflación de precios Envato Elements

Mientras tanto, las pensiones mínimas, no contributivas y las de viudedad con cargas familiares volverán a experimentar un incremento superior al Índice de Precios de Consumo (IPC). El objetivo es que, ante 2027, las prestaciones se acerquen a los umbrales de pobreza establecidos por la normativa de la Unión Europea.

Nuevas pensiones en 2026: así aumentarán las prestaciones

De este modo, se pueden calcular las cuantías brutas mensuales estimadas para 2026 según el tipo de prestación, tomando como base los datos de la Seguridad Social y las proyecciones de revalorización.

Para una jubilación contributiva media, se pasaría de 1.506 euros mensuales a 1.544; en el caso de viudedad media, de 935 euros al mes hasta 958 o la incapacidad permanente desde 1.209 euros al mes hasta 1.239 euros.

En el caso de la pensión máxima, ascendería desde 3.267,60 euros mensuales hasta 3.355; la mínima sin cónyuge desde 874 euros mensuales hasta 897; y la mínima con cónyuge a cargo pasaría de 1.127 euros mensuales hasta 1.158.

Hay que tener en cuenta que, desde 2026, el sistema de pensiones en España afrontará una nueva etapa marcada por cambios estructurales. Desde entonces, entrará en vigor el sistema dual de cálculo, que permitirá a los futuros jubilados elegir de forma automática la fórmula más favorable para determinar su base reguladora.

La edad de jubilación ordinaria se situará en 66 años y 10 meses para quienes no alcancen los 38 años y 3 meses cotizados, y se mantendrá en 65 años para aquellos que cumplan con ese requisito. Las reformas también supondrán un mayor esfuerzo presupuestario, puesto que el aumento de las prestaciones implicará un gasto adicional de más de 6.000 millones de euros.

Por otro lado, se reforzará la revalorización de las pensiones mínimas, con el objetivo de lograr que en 2027 se acerquen a los estándares europeos y, de este modo, se contribuya a reducir la pobreza entre personas mayores.

Artículos relacionados
Contenidos que te pueden interesar