Ciencia

El consumo de ultraprocesados aumenta en España y los expertos advierten de los riesgos

Son muchos los problemas que generan este tipo de alimentos con gran aporte calórico y aditivos, los expertos nos cuentan cuáles son.

El consumo de ultraprocesados aumenta en España y los expertos advierten de los riesgos

Los alimentos ultraprocesados en nuestro país han aumentado porque cada vez son más las personas que optan por este tipo de comida. El consumo de productos con gran aporte calórico ha subido en las tres últimas décadas y al día hemos pasado de ingerir un 11 % a un 32 % de alimentos ultraprocesados, así lo explica un análisis de la revista científica 'The Lancet'.

¿Qué son los ultraprocesados?

Los ultraprocesados son alimentos que están hechos con ingredientes poco recomendables para la salud, por lo menos no para ingerirlos diariamente. Emulsiones, jarabe de maíz con alta fructosa, aceites hidrogenados o proteínas de suero (que no se emplean en la cocina casera); son algunos de los ingredientes que llevan los ultraprocesados.

Estos alimentos altos en calorías también incluyen aditivos con el objetivo de cambiar el color, el sabor o la textura para conseguir un sabor y un aspecto que resulten atractivos para el consumidor. Los aditivos también contribuyen a que la vida útil del producto sea más larga.

Advertencia de los expertos

Los expertos que trabajan en la revista 'The Lancet' en la sección de los alimentos son 43 y evidencian el aumento del riesgo de múltiples enfermedades en personas que abusan de estos alimentos, algunos de los problemas que pueden aparecer son la obesidad, la diabetes, patologías cardiovasculares, problemas renales, depresión o, incluso, muerte prematura.

Estos problemas de salud son bastante graves y los expertos lo comparan con el consumo de tabaco en lo que se refiere al impacto en el cuerpo o sobre la salud pública. Por estos motivos, los profesionales sugieren que hay que tomar medidas.

Algunas de las medidas que reclaman sería poner una etiqueta donde quede de manera clara y visible (como la de las cajetillas de tabaco) en la que se especifique que son alimentos ultraprocesados y que hacen daño a la salud. Otra medida sería poner impuestos más altos a estos productos, limitaciones en comedores escolares y hospitales y restricciones en la publicidad para proteger a las personas más vulnerables.

Los científicos lo tienen claro y es que una respuesta sanitaria global "es urgente y factible" para detener esta amenaza porque la expansión de los ultraprocesados no es una cuestión de elección individual, sino de la industria alimentaria global que genera campañas agresivas para vender sus productos.

Artículos relacionados
Contenidos que te pueden interesar