Televisión

Estos son los cambios para Eurovisión 2026 tras la polémica con Israel: ¿Son suficientes?

La UER ha anunciado una lista de cambios para Eurovisión 2026 a quince días de celebrar su Asamblea General.

Estos son los cambios para Eurovisión 2026 tras la polémica con Israel: ¿Son suficientes?

La UER, tras meses de estudio acerca de la realidad de Eurovisión y sus dos últimos años convulsos, ha anunciado el paquete de medidas que aplicará en Viena 2026 con el objetivo textual de "reforzar la confianza y transparencia" del certamen.

A quince días escasos de que en Ginebra se celebre la Asamblea General de la organización, donde se debatirán estos cambios y se valorará el gran problema que es la presencia o no de Israel en el certamen, la Unión Europea de Radiodifusión presenta una serie de medidas destinadas claramente a evitar la tan criticada politización del televoto del festival, así como las campañas que alentaban al voto masivo por causas más allá de lo musical.

La nota de prensa de la organización alega que estas medidas llegan "tras un amplio proceso de consulta con todos los miembros de la UER tras el concurso de 2025". De la mano de un asesor independiente, se han llegado a una serie de cambios según los cuales Martin Green, director de Eurovisión considera que "se ha actuado" tras escuchar a los miembros.

Límites a la promoción

Era evidente que Eurovisión llevaba dos años teniendo algunos resultados influenciados por algo más que por la música. La casi victoria de Israel el año pasado con Yuval Raphael en Basilea venía alentada por una potente campaña de marketing, donde la artista se dirigía a Europa en vídeos patrocinados de YouTube en más de una decena de lenguas.

Eurovisión adopta cambios internos ante la polémica participación de Israel
Eurovisión adopta cambios internos ante la polémica participación de Israel EBU

Actos como estos, que podemos ver también en otras delegaciones, debieron incentivar la votación masiva hacia el Estado israelí, dominando la amplia mayoría de los doce puntos de la final y quedándose a cincuenta puntos escasos de ganar.

Ante esto, UER reconoce que de cara a 2026 controlará estas campañas, más aún "si vienen realizadas o apoyadas por terceros, incluidos gobiernos o agencias gubernamentales". Afirmando que "las emisoras y artistas no pueden participar activamente, facilitar ni contribuir a campañas promocionales de terceros", esta es la primera cortapisa a ese dominio quizá artificial del televoto por la KAN israelí.

Límite a los votos del televoto

Otra de las medidas que eran flagrantes para el mal desarrollo de Eurovisión era la posibilidad de votar hasta 20 ocasiones durante una gala de Eurovisión, un hecho que dejó claro que para Israel, se votaba casi siempre en la misma cuantía. De hecho, esas promociones gubernamentales de las que hablábamos incentivaban a votar las 20 veces, haciendo que el televoto se disparara.

Ante esto, UER ha decidido dejar ese límite de votación a la mitad, pasando de 20 a 10 votos y aclarando que incentivará a que los fans voten a múltiples candidaturas. Veremos si tiene efecto o el televoto sigue siendo masivo.

Aumento del jurado y vuelta a las semifiinales

La tercera medida es referente al jurado y su presencia en las semifinales. Visto y comprobado que el televoto no ha sido un indicador demasiado fiable en las últimas ediciones de Eurovisión, UER ha decidido traer de vuelta a los jurados en las semifinales, dejando de dejar al 100% la potestad en el público de elegir a sus finalistas.

Además, se ha anunciado que el jurado pasará de 5 a 7 perfiles, buscando también diversificar esos perfiles y exigiendo que cada jurado tendrá que tener dos miembros mínimo entre 18 y 25 años, buscando rehuir de ese mito de que el jurado vota clásico porque tiene persona de edad avanzada. ¿Servirán los cambios? Al menos nivelas la decisión, cosa que no es mala idea.

Medidas de seguridad técnicas para evitar bots

Martin Green, director de Eurovisión, considera que "la música debe ser protagonista" del festival, y ante esto, han anunciado también que reforzarán los sistemas de seguridad y cortafuegos para el control de las votaciones del público en Eurovisión, vigilando especialmente los patrones sospechosos en ciertas votaciones.

Con esto, UER reconoce abiertamente que tenía y tiene un problema con Israel y su público en el festival, y trata de mitigarlo en principio sin expulsarlo del festival. El resultado lo dirá el tiempo, primero con esa Asamblea General donde veremos si acaba con desbandada de varios países entre ellos España, y luego en el mismo festival, donde lo esperable vista la tendencia sea una victoria hebrea en Viena. Sea como sea, el trabajo de meses de UER se ve aquí presente, y veremos si es efectivo.

Artículos relacionados
Contenidos que te pueden interesar