El último informe de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha alertado a los consumidores de máscaras de pestañas sobre la presencia de algunas sustancias tóxicas en varias marcas conocidas: Mercadona, Maxfactor y Chanel.
-
Barei vuelve a la música con su disco 'Trece'
-
Merche presenta su gira 'Tour Abre Tu Mente Deluxe' y su tema 'Tengo fe'
-
Cándido Méndez (UGT): "Dentro del Gobierno, el PSOE se está comiendo a la cola del bloque"
-
Anthony Ready & Yeigo presentan su tema 'Como Becky'
-
El cantante Maik Marel presenta su single debut: 'Hola'
-
Martín Escolar presenta 'Píldoras culturales', un libro cargado de curiosidades
-
Sofía Martín ('Suerte'): "'Benidorm Fest' me permitió crecer personalmente pero también profesionalmente"
Tras analizar varias marcas de rímel, la OCU asegura que los productos señalados "no ofrecen suficientes garantías de seguridad" a los usuarios debido a que "incluyen en su composición trazas de sustancias expresamente prohibidas en este tipo de productos, como el formaldehído o el níquel".
La organización denuncia que Mexfactor Divine flashes se excede en 8 ppm (partes pro millón) con la presencia de níquel y que la máscara de Mercadona, Deliplus Maxi Volumen, se pasa en 6 ppm. Asimismo, el rímel Chanel Le Volume presenta una cantidad muy elevada de formaldehído, con un total de 12 ppm.
Ambas sustancias son peligrosas. El formaldehído es un posible cancerígeno y el níquel está terminantemente prohibido para ser añadido a productos de cosmética porque "en contacto con la piel, puede inducir problemas de sensibilización y desencadenar alergias", explica la organización.
El punto de vista legislativo
En cuanto a la presencia de estos tóxicos en los productos, el reglamento de Cosméticos de la Unión Europea acepta que estén en aquellos casos que "no se han añadido deliberadamente, no hay medios técnicos para eliminarlas y si los fabricantes no tienen indicios de que su producto ocasione daños".
La organización no está de acuerdo con esta legislación porque considera que la norma "prioriza los intereses de las empresas cosméticas por encima de la seguridad de los consumidores" y que lo que realmente debería hacerse es "fijar unos límites máximos admisibles para estas sustancias tóxicas".