El proceso de transición digital está afectando a todos los resortes de nuestra vida diaria. Este nuevo escenario es crucial para agilizar todo tipo de trámites y está cambiando nuestra cotidianeidad, pero también se extiende a cuestiones de seguridad.
Así ha ocurrido con el Documento Nacional de Identidad (DNI), que debe ir siempre con nosotros en caso de que un agente del orden lo requiera para nuestra identificación en cualquier momento.
Algo que ahora se ha facilitado enormemente mediante la incorporación del conocido como DNI digital, que permite que podamos portar una copia de nuestra tarjeta del DNI completamente válida en el teléfono móvil. Aunque hay que tener precauciones.
Alerta por riesgos del DNI digital: el aviso de la OCU
Con el objetivo de prevenir estafas y suplantaciones de identidad empleando el DNI, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha elaborado una lista con algunos consejos de seguridad basados en recomendaciones de la Policía Nacional y la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).
Cuando una copia digital del DNI circula sin control o llega a manos equivocadas, los delincuentes pueden extraer información necesaria para completar registros en internet, abrir cuentas en plataformas o servicios, así como ejecutar acciones en nombre de la víctima.
Por este motivo, antes de facilitar el DNI, es necesario verificar que la entidad sea de confianza, comprender qué busca y la duración del uso. También hay que asegurarse de que el envío se realiza mediante canales cifrados y conservar alguna prueba o copia. El derecho para retirar el consentimiento o pedir el borrado de los datos continúa tras el envío.
Cuando se remite el documento, hay que usar preferiblemente una versión en blanco y negro para reducir el nivel de detalles y evitar manipulaciones digitales. Además, solo se deben proporcionar ambas caras cuando el procedimiento lo exija.
La OCU recomienda añadir una marca de agua o mensaje visible indicando el motivo y fecha de envío. Por ejemplo, incluir 'Solo para trámite con X empresa - 12/0/2025" para evitar usos no autorizados. Después, usar siempre formato JPG porque los datos tapados no se podrán recuperar. Algunos formatos como Word o PDF pueden ser inseguros si solo se insertan cajas o rectángulos negros porque el contenido original podría resultar accesible.
Para aquellas personas que disponen de la aplicación MiDNI en el teléfono, la OCU recomienda utilizar la opción de compartir el 'DNI simple' para realizar trámites básicos. El procedimiento consiste en acceder a la aplicación, seleccionar la función de compartir 'DNI simple' y generar un código Bidi.
La persona o entidad que requiera el documento debe escanear el código desde su aplicación MiDNI, lo que permitirá visualizar únicamente los datos imprescindibles para la gestión solicitada. El método reduce la exposición de información y reforzar la protección de la identidad.