Bolas de fuego sobre el sur de España. Este es el aviso que ha realizado el Observatorio de Calar Alto de Almería, que ha registrado, junto al resto de estaciones del proyecto SMART, varias bolas de fuego sobre el sur de la Península Ibérica durante las noches del 30 de julio y el 1 de agosto. El fenómeno se ha asociado a las lluvias de estrellas Alfa-Capricórnidas y Perséidas.
Hay que recordar que, en términos astronómicos, una bola de fuego es un fenómeno que ocurre cuando un meteoro entra en la atmósfera terrestre a gran velocidad y se calienta por la fricción con el aire, emitiendo una luz extremadamente brillante que supera el resplandor habitual de una estrella fugaz.
Los objetos, que también se conocen como bólidos, pueden ser tan luminosos que se aprecian a plena luz del día. En algunos casos, producen explosiones o estelas visibles durante varios segundos. A pesar de que la mayoría se desintegran antes de llegar al suelo, si alguno sobrevive al paso por la atmósfera y cae a la Tierra, se convierte en un meteorito. Las bolas de fuego son relativamente raras y, cuando ocurren, suelen ser llamativas por su espectacularidad e intensidad luminosa.
Las bolas de fuego suelen ser más frecuentes en agosto, ya que se producen en plena lluvia de meteoros de las Perseidas, uno de los eventos astronómicos más intensos y espectaculares del año. Durante esta lluvia, algunos fragmentos que irrumpen en la atmósfera son más grandes de lo habitual, por lo que se generan estas bolas de fuego.
Presencia en el sur de España
La presencia de bolas de fuego en España se ha registrado en varias ocasiones. Durante la noche del 30 de julio se presenciaron dos Alfa-Capricórnidas y una Perseida. La primera fue a las 00:33 horas en la provincia de Jaén, con una velocidad de 89.000 km/h y una altitud entre 98 y 79 kilómetros. La segunda, a las 04:16, sobrevoló el sur de Ciudad Real a unos 88.000 km/h, entre 101 y 68 kilómetros de altitud.
El Observatorio de Calar Alto señala una tercera, una Perséida detectada sobre las 03:31 horas sobre la provincia de Córdoba, con una velocidad de 220.000 km/h. El fenómeno comenzó a 120 kilómetros de altitud y terminó a 71 kilómetros.
Además, el 1 de agosto se registro otra Alfa-Capricórnida sobre la provincia de Murcia. Fue a las 22:12 horas, con una velocidad de 90.000 km/h. La fase luminosa comenzó a 104 kilómetros de altitud y terminó a 73, con una fulguración final visible desde varios puntos del sureste.
Otro captura de la Alfa-Capricórnida desde la cámara del noreste???? pic.twitter.com/L0Z0Md6r86
— Observatorio Astronómico de Calar Alto (@ObsCalarAlto) August 4, 2025
Los eventos fueron captados por los detectores que el proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada y La Sagra (Granada), Huelva y Sevilla, así como por las cámaras externas del propio observatorio almeriense.
El profesor José María Madiedo, investigador principal del Proyecto SMART y miembro del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha realizado el análisis preliminar del fenómeno. En su caso, atribuye los fenómenos cometarios a los cuerpos 169P/NEAT, en el caso de las Alfa-Capricórnidas, y Swift-Tuttle en las Perséidas.