Han pasado ya once meses desde la tragedia meteorológica que se vivió en la Comunidad Valenciana, conocida como la DANA. En cuestión de horas, los efectos fueron fatales desde la inundación de viviendas, al devastamiento de pueblos enteros y cientos de víctimas mortales.
Ahora, la población valenciana vuelve a estar preocupada por los avisos de la AEMET que ponen a la comunidad en alerta roja por las precipitaciones que se esperan a finales de septiembre. La borrasca extratropical no solo afectará a Valencia, sino también a Zaragona, Tarragona y al norte de Castellón; que ya ha empezado a dejar los primeros síntomas.
La borrasca llamada Gabrielle ha amenazado a estos territorios dejando precipitaciones que acumulan hasta 180 milímetros en 12 horas. La más afectada está siendo la zona de Aragón que ya se han deportado 126 incidencias y emergencias registra hasta 1.700 llamadas.
¿Cómo saber si vivo en una zona en peligro por inundación?
Si queremos dar respuesta a esta cuestión lo primero es conocer la herramienta que proporciona el Ministerio y que se conoce por las siglas SNCZI, Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Este sistema nos facilita la información para saber si una zona corre el riesgo de inundarse.
Contemplad la avenida de 500 años reflejada en el SNCZI!! pic.twitter.com/Y8vWnmSxyV
— Jose García (@JoseGarciaITOP) November 16, 2024
Para analizar bien cada territorio, la herramienta cuenta con 500 kilómetros de distancia alrededor de cada cuenca hidrográfica, un sistema que lleva funcionando doce años. Dentro de la página aparece un mapa con zonas azules en las que se estudia el peligro que tienen de inundación, esto no excluye a las zonas no estudiadas aún del riesgo de quedar inundadas.
El objetivo del SNCZI es averiguar que zonas tienen un peligro mayor ante la existencia de precipitaciones torrenciales. Con el acceso libre a esta página del Ministerio se puede consultar la zona en la que vives y las carreteras de alrededor para ver si son zonas de riesgo. También el SNCZI permite consultar el estado de las presas y embalses poniendo el nombre de estas. En caso de querer consultar un cauce se puede hacer en el apartado llamado 'dphzi'.
Uno de los servicios más interesante es el de los 'mapas de peligrosidad', donde se puede conocer la peligrosidad por inundación a causa de las lluvias de una zona concreta. Las manchas azules son tan grandes como la probabilidad que tiene el río de crecer.
Gracias a este sistema nacional los ciudadanos pueden tomar medidas de seguridad y de prevención en función de los mapas y según las alertas meteorológicas.