La Real Academia Española (RAE) tiene como principal objetivo "velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico", asegura la propia institución cultural. Así, una de las cuestiones que explica es cómo contestar de forma adecuada a un gracias.
-
Barei vuelve a la música con su disco 'Trece'
-
Merche presenta su gira 'Tour Abre Tu Mente Deluxe' y su tema 'Tengo fe'
-
Cándido Méndez (UGT): "Dentro del Gobierno, el PSOE se está comiendo a la cola del bloque"
-
Anthony Ready & Yeigo presentan su tema 'Como Becky'
-
El cantante Maik Marel presenta su single debut: 'Hola'
-
Martín Escolar presenta 'Píldoras culturales', un libro cargado de curiosidades
-
Sofía Martín ('Suerte'): "'Benidorm Fest' me permitió crecer personalmente pero también profesionalmente"
El poder de las palabras es enorme y no es lo mismo decir 'gracias a ti he perdido el autobús' a 'he perdido el autobús gracias a ti', aunque en significado pueden ser prácticamente lo mismo, podemos darnos cuenta que la primera oración adquiere un matiz negativo y que 'gracias a ti' tiene un mayor protagonismo que en la segunda; pues esto es el poder de las palabras que muchas veces radica en saber utilizarlas.
Cómo responder a 'gracias'
Los lingüistas de la RAE se encargan de explicar estas diferencias y mucho más. La institución lo tiene claro y es que las dos formas correctas de responder serían: "de nada" y "por nada", la diferencia está en que una está más extendida que la otra y el contexto geográfico es distinto.
"De nada" es la manera más común que tienen las personas de responder cuando nos agradecen algo. Esta expresión se emplea como un signo de cortesía para restar importancia al favor que hemos recibido. "De nada" se emplea en España y en gran parte de América Latina.
La otra forma, "por nada", es otra expresión para responder ante un 'gracias' y se utiliza en otras zonas, como: México, Colombia, Argentina y Chile. Cumple la misma función de cortesía que "de nada" y no se trata de un error, sino de una variante legítima que indica la riqueza y la diversidad que alberga el español.
Hemos creado una tabla con Google Trends para ver cuánto se ha usado en el último año "de nada" y "por nada" y la diferencia es clara, la línea azul "de nada" llega a alcanzar el 100 % de uso, mientras que "por nada" la línea roja alcanza un máximo del 25 % en el último año. Lo que nos lleva a suponer que "por nada" se dice una cuarta parte de lo que se dice "de nada".
A pesar de que estas dos expresiones son válidas y se emplean en distintas regiones, existe una pequeña diferencia entre ambas. "De nada" se considera una opción para contextos formales o situaciones donde se quiere mantener un tono neutral y cortés, en cambio, "por nada" adquiere un matiz más coloquial por las regiones donde se emplea, ya que en estas zonas de América Latina las interacciones suelen ser más informales o cercanas.
Si nos adentramos un poco más...
Si investigamos descubrimos que las expresiones tienen diferencias pues no significa lo mismo la preposición 'de' que 'por'. Por esta razón, "de nada" significa literalmente "no es nada lo que he hecho" y "por nada" sugiere que "lo he hecho sin motivo que merezca agradecimiento". El primer caso explica que lo que se ha hecho no ha tenido ningún coste o trabajo, mientras la segunda opción puede que sí lo haya supuesto, pero que no es necesario el agradecimiento.
Gracias a la flexibilidad del español, en el pasado había otras formas de contestar a un 'gracias' que a día de hoy siguen existiendo y coexisten con "de nada" o "por nada", estas formas son: "no hay de qué" y "no tiene importancia".
