Política

¿Qué cáncer tenía Martina García Anguita? Así es el tumor que padecía la edil de Podemos

La muerte de la dirigente y ex concejala de Podemos a los 25 años ha generado una fuerte conmoción en la política.

¿Qué cáncer tenía Martina García Anguita? Así es el tumor que padecía la edil de Podemos

La secretaria de Acción Institucional de Podemos Castilla-La Mancha y ex concejala, Martina García Anguita, ha muerto con tan solo 25 años en Madrid. El Ayuntamiento de Marchamalo, donde fue edil entre 2019 y 2023, ha anunciado su fallecimiento, una noticia que ha generado fuerte conmoción en la arena política por su edad.

"Lo siento muchísimo. Un abrazo enorme a la familia, allegados, amigos y amigas, y a la militancia de Podemos de Castilla la Mancha. Es una perdida terrible", ha escrito la eurodiputada y ex ministra de Igualdad, Irene Montero, en sus redes sociales.

También le ha dedicado un emotivo mensaje de despedida la secretaria general de Podemos, Ione Belarra: "Que se haya ido una compañera tan joven y comprometida es muy difícil de asimilar y me rompe por dentro. Mi más profundo cariño a su familia, allegados y a la militancia de Podemos en unos momentos tan duros",

Martina García Anguita era una de las personas más jóvenes en ostentar un cargo de concejal
Martina García Anguita era una de las personas más jóvenes en ostentar un cargo de concejal .

Además, la formación Podemos Castilla-La Mancha le ha dedicado un escrito en redes sociales en el que han despedido a la dirigente del partido, una de las personas más jóvenes en llegar a una concejalía: "Nos han quitado un trozo de vida. Se nos ha marchado una gran compañera y amiga", ha escrito el perfil oficial del partido.

Qué cáncer tenía Martina García Anguita: el tumor de la dirigente de Podemos

La muerte de la concejala de Podemos, Martina García Anguita, se ha producido por cáncer. Una noticia que ha generado conmoción, pero también sorpresa, ya que esta grave enfermedad se suele asociar con pacientes de mayor edad.

En el tratamiento del cáncer es fundamental la detección precoz del tumor, ya que puede evitar su propagación a otras partes del organismo, algo vital para aumentar exponencialmente la esperanza de vida de los pacientes y el éxito de la labor médica.

Entre los tumores frecuentes en mujeres de 25 años, nos encontramos el cáncer de mama, cáncer de tiroides y melanoma como los más habituales.

En cuanto al cáncer de mama, suele tener menor incidencia antes de los 30 años, pero tiende a ser más agresivo, con tumores infiltrantes. Además, puede haber retraso en el diagnóstico al descartar inicialmente el tumor como origen del bulto por la edad. por ello, es fundamental plantearse los cribados antes de 40 años en pacientes con elevado riesgo genético. Un buen tratamiento a tiempo puede eliminar el cáncer o controlar la patología durante períodos prolongados.

El cáncer de tiroides también es uno de los tumores más habituales en pacientes jóvenes, con mayores incidencia en mujeres (se triplica respecto a los hombres). El tipo más común es el carcinoma papilar, que suele diagnosticarse en pacientes con edades entre 30 y 50 años. Entre los factores de riesgo se encuentra la exposición previa a radiación en cabeza y cuello, sobre todo durante infancia, una tiroides de gran tamaño o cuestiones genéticas y antecedentes familiares. El diagnóstico precoz es vital, porque si se pilla a tiempo se puede extirpar con cirugía con una tasa de supervivencia a 10 años del 80-95% si están confinados a la glándula. Por ello, es vital consultar al médico cuando se observan síntomas como un bulto en el cuello, cambios en la voz o problemas para tragar.

Cómo afecta el cáncer a pacientes jóvenes: tumores por franjas de edad

Por otro lado, si atendemos a franjas de edad, en personas entre 20 y 29 años, uno de los cánceres habituales es el tumor de piel melanoma. A pesar de que son más habituales en personas mayores, llegan a suponer el 43% de todos los cánceres en mujeres de poco más de veinte años, frente al 18% de los hombres.

Algunos pacientes son más susceptibles genéticamente a desarrollar esta patología por casuas ambientales, como la exposición a luz ultravioleta del sol. Una de las manifestaciones habituales son los lunares, cuando aparece uno nuevo y anormal, así como uno que cambia o crece, o cambios en la piel. La cirugía en estos casos tendrá éxito dependiendo de un diagnóstico precoz. Si no, se recurre a la inmunoterapia, empleando el sistema inmunitario para combatir el cáncer.

Otro de los cánceres habituales en jóvenes, con edades inferiores a 18 años, es la leucemia. Se trata de un cáncer de sangre que representa un tercio de los casos en menores de 14 años. Los avances científicos han permitido que la tasa de supervivencia se haya duplicado al 69%, cinco años después del diagnóstico. Se cree que algunos casos se producen por infecciones virales. Entre los síntomas habituales están la piel pálida, ganglios linfáticos inflamados, moretones sin explicación o sangrado. El tratamiento suele consistir en trasplantes de médula ósea y células madre.

Si aumentamos la edad hasta los 30 años, los tumores cerebrales y de columna representan el 12% de los cánceres en hombres de treinta años y el 13% en mujeres. Esta enfermedad puede deberse a la exposición a radiación o genética. Los síntomas abarcan dolor de cabeza, náuseas, cansancio, problemas de visión o cambios de comportamiento. El tratamiento incluye terapia con haz de protones para mejorar la calidad de vida de los pacientes, reduciendo el daño a tejidos u órganos sanos circundantes.

Artículos relacionados
Contenidos que te pueden interesar