La sociedad actual viene cargada de información y cada vez son más las personas que se preocupan por cuidar la alimentación. Las nuevas generaciones adictas a las redes sociales no paran de descubrir nuevas dietas que o no funcionan o son de dudosa fiabilidad; pero lo que tenemos seguro es que son muchos los alimentos que se están integrando en los hogares como algo natural, alimentos que antes no se consumían y es que cada vez es más común consumir menos pan y más avena.
Entre los muchos cereales que hay en el mundo, uno fácil de encontrar en los supermercados es la avena, este es uno de los que más triunfan entre las personas que buscan cuidar su salud. Con el conocimiento que tenemos ahora, sabemos que es un alimento que se está empezando a consumir bastante porque se trata de un cereal muy saciante, elemento clave para las personas que buscan comer menos cantidad de comida
Efectos de la avena
Hay personas que se comen una taza de avena para desayunar y aguantan sin hambre hasta la hora de comer. María Casas, una experta en dietas, entrenadora y profesora de la Academia Fit Generation, habla del efecto de la avena: "El efecto más inmediato, casi desde el primer día, es una mayor sensación de saciedad. Esto se debe a una de sus fibras más características, el betaglucano".
Casas explica el por qué se produce este efecto: "Al mezclarse con el agua forma una especie de gel viscoso que ralentiza el vaciado gástrico, por lo que la avena permanece más tiempo en el estómago y tarda más en llegar al intestino ". También indica que "al ralentizar la absorción de los carbohidratos, el betaglucano de la avena suaviza el pico de glucosa en sangre después de comer".
Es por esto por lo que se recomiendo el consumo de avena a personas diabéticas. La Federación Española de Nutrición en un informe sobre este cereal, recoge: "Un consumo adecuado de avena en personas con diabetes ayuda a la disminución en la glucosa postprandial (glucosa en sangre tras las comidas), mejorando la resistencia a la insulina".
La fibra betaglucano que lleva la avena, además tiene un segundo efecto beneficioso para la salud. Esta sirve de alimento para las bacterias beneficiosas del colon, convirtiéndose en un alimento muy bueno para la microbiota. La avena no solo aporta carbohidratos, sino también proteínas y grasas saludables.
Otra de las propiedades de la avena es que ayuda a regular el tránsito, pero una vez que la consumes de manera regular, ya que al principio una nutricionista explica que "si no estás acostumbrado a comer mucha fibra, es posible que al principio notes más gases o cambios en las heces [...] ya que la microbiota se está adaptando a una nueva fuente de alimento fermentable". Este cambio no supone hacer dietas restrictivas, solo incluir un par de tazas de avena al día.
Los componentes de este cereal son clave y es que el magnesio, el zinc, el hierro y el sicilio tienen efectos beneficiosos en nuestro organismo, una nutricionista aporta que: "son minerales que participan en cientos de procesos, desde la producción de energía hasta la regeneración celular", asegura también que ayuda al "mantenimiento normal del cabello y de las uñas", así como "al funcionamiento normal del sistema nervioso y de los músculos".
????¡Atención, amante de la avena!
— Juan Camilo Mesa (@ElNutriDice) August 16, 2024
¿Sabías que comer avena mejoraría tu salud de diferentes formas? Un nuevo gran estudio revela cómo este alimento podría beneficiar tu corazón????, peso y otros marcadores de salud.
¡Sigue este hilo para descubrir los beneficios documentados! ???????? pic.twitter.com/8Ku9rD60Eh
¿Qué ocurre si tomamos avena todos los días?
La experta María Casas asegura que si ingerimos avena a diario el hambre disminuye, se regula la cantidad de glucosa en sangre, mejora la microbiota y la eliminación de lípidos. También: "Al comer avena todos los días introduces compuestos con efectos antioxidantes, antiinflamatorios y metabólicos que influyen, poco a poco, en cómo responde el organismo a lo que comemos". Casas recuerda que "al consumir este cereal dejamos fuera del plato otros productos menos saludables, como el pan blanco".