La crisis en el acceso a la vivienda está generando una emergencia habitacional en España. La falta de oferta disponible está disparando los precios del ladrillo, especialmente en las zonas tensionadas como Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga, Sevilla y los archipiélagos.
-
Barei vuelve a la música con su disco 'Trece'
-
Merche presenta su gira 'Tour Abre Tu Mente Deluxe' y su tema 'Tengo fe'
-
Cándido Méndez (UGT): "Dentro del Gobierno, el PSOE se está comiendo a la cola del bloque"
-
Anthony Ready & Yeigo presentan su tema 'Como Becky'
-
El cantante Maik Marel presenta su single debut: 'Hola'
-
Martín Escolar presenta 'Píldoras culturales', un libro cargado de curiosidades
-
Sofía Martín ('Suerte'): "'Benidorm Fest' me permitió crecer personalmente pero también profesionalmente"
Esta problemática está dificultando la emancipación de los más jóvenes en España. Nuestro país registra una de las edades más altas en el Viejo Continente, superior a los 30 años, una circunstancia que dificulta emprender proyectos de vida.
Todo ello se suma a la política que está desarrollando el Banco de España para evitar una crisis de liquidez, que podría derivar en la imposición de límites a la concesión de hipotecas, especialmente a familias vulnerables.
España es uno de los tres países, junto a Italia y Alemania, que todavía no ha activado el mecanismo BBM (Borrower-Based Measures), medidas basadas en el prestatario, que dificultan el acceso a personas más vulnerables, sin liquidez o cuyas cuotas supongan un mayor porcentaje de los ingresos.
La reflexión de Gonzalo Bernardos sobre el mercado inmobiliario en España: el consejo ante la compra de vivienda
En este contexto, el economista y profesor de la Universidad de Barcelona, Gonzalo Bernardos, ha analizado en el podcast 'Finec Talks' el mercado de la vivienda en España y ha respondido a varias dudas sobre la adquisición de inmuebles.
En la charla, el entrevistador le lanza la siguiente cuestión: "Tengo aquí una frase tuya anotada de una entrevista que hiciste hace poco: 'Los que se quieran comprar una casa se tienen que dar mucha prisa'. ¿Esto sigue siendo así?".
Ante esta cuestión, Gonzalo Bernardos se reafirma: "Sí, hubiera sido mejor el año pasado. Tenemos ya muchísima gente que cuenta con un trabajo a tiempo completo y con contrato indefinido. Y, sobre todo, atención al tema: ¿cuántos jóvenes han comprado vivienda desde 2007 y hasta 2024?".
Sobre ello, abunda: "En el año 2007, entre los 30 y 44 años, tenía vivienda el 79%. En la actualidad, en 2023, que es el último dato, un 57%. Entre los 16 y 29 años, que estuvieran independizados, en el 2007 la tenía el 59%, y en 2023 apenas el 29%. Es decir, que tenemos, con malas condiciones financieras, un millón de hogares que van a querer comprar vivienda, y con buenas condiciones, un millón y medio".
El economista también señala que en 2024 no se vendieron muchas viviendas libres, "principalmente porque no había oferta", así como ha explicado que ahora se está construyendo mucha vivienda nueva: "Yo creo que al final de año estaremos en un volumen de entre 170.000 y 180.000".
Gonzalo Bernardos apela a su propia experiencia para lanzar un consejo: "Más que intentar comprar asesoro a mi hija para que se compre una, porque si no se la compra ya, va a tener que pagar muchísimo dinero más y ya veremos si puede comprársela... Oye, y las que están bien no me da tiempo ni a ir a verlas: se venden solas", advierte.
Además, el economista explica que la dificultad para comprar vivienda nueva se traslada al resto del mercado con un efecto contagio: "La segunda mano la incendia y también suben los precios", señala sobre el incremento generalizado.
El economista también compartió las previsiones sobre los precios del mercado inmobiliario para aquellos ciudadanos dispuestos a invertir: "Subirá más del 15% y la usada algo más del 12%, y continuará así porque tenemos una gran demanda embalsada, que son todos aquellos jóvenes que no han podido comprar vivienda en los años anteriores. Y porque, internacionalmente, cada vez somos más atractivos".
