Las dietas milagro y los diferentes métodos para mantenernos en nuestro peso o bajarlo están a la orden del día. ¿Quién no oyó en su día hablar sobre el método Dukan?
-
Barei vuelve a la música con su disco 'Trece'
-
Merche presenta su gira 'Tour Abre Tu Mente Deluxe' y su tema 'Tengo fe'
-
Cándido Méndez (UGT): "Dentro del Gobierno, el PSOE se está comiendo a la cola del bloque"
-
Anthony Ready & Yeigo presentan su tema 'Como Becky'
-
El cantante Maik Marel presenta su single debut: 'Hola'
-
Martín Escolar presenta 'Píldoras culturales', un libro cargado de curiosidades
-
Sofía Martín ('Suerte'): "'Benidorm Fest' me permitió crecer personalmente pero también profesionalmente"
Saber qué alimentos tomar, cuándo tomarlos y la cantidad de los mismos puede ser una encrucijada para muchos. Sin embargo, ahora vamos a centrarnos en la temporalidad de los alimentos que se consumen, ya que la crononutrición está a la orden del día y es más importante de lo que creemos.
Asimismo, el ayuno intermitente ha ido adquiriendo también gran popularidad. Este es un periodo que alterna los períodos de ayuno y alimentación, aunque, en realidad, no es una dieta en sí mismo.
A menor tiempo, menos alimentos ingerimos
El ayuno intermitente sirve para hacernos ver que el reducir el rango de horas en el que nos alimentamos es importante. Si disponemos de menos tiempo, consumiremos menos comida.
De esta manera, no solo conseguiríamos perder peso, sino que nuestra salud mejoraría en general. Y bien, hasta aquí, todos conocemos lo que es el ayuno intermitente.
No obstante, la explicación biológica del mismo no es igual de conocida. Por ello, un grupo de investigadores de la Universidad de Copenhague, la Universidad Católica de Australia y el Instituto Karolinska, han querido vislumbrar cuáles son las adaptaciones del organismo una vez decidimos adaptar el ayuno intermitente.
El estudio, publicado en la revista Nature, ha plasmado una serie de cambios en la actividad genética de los músculos y del contenido de grasas y proteínas musculares, lo que explica además los beneficios de llevar a cabo un ayuno intermitente.
Consecuencias positivas
Gracias a este primer estudio, los especialistas han podido observar que la genética del reloj circadiano del músculo esquelético no cambiaba por la restricción de tiempo que conlleva realizar el ayuno intermitente, mientras que detectó también que el perfil de metabolitos del músculo esquelético cambia de estar basado en lípidos (grasas) a aminoácidos (la unidad básica de las proteínas) tras realizarlo.
Ahora, los investigadores piensan en continuar estudiando la relación entre el ayuno intermitente y la salud metabólica, para así poder crear terapias útiles que puedan servir en casos de sobrepeso y obesidad.
