Alerta por epidemia en Estados Unidos. Las autoridades del país norteamericano han confirmado el primer caso de gripe aviar en humanos con la variante H5N5, el primer salto detectado de animales a humanos en esta cepa.
-
Barei vuelve a la música con su disco 'Trece'
-
Merche presenta su gira 'Tour Abre Tu Mente Deluxe' y su tema 'Tengo fe'
-
Cándido Méndez (UGT): "Dentro del Gobierno, el PSOE se está comiendo a la cola del bloque"
-
Anthony Ready & Yeigo presentan su tema 'Como Becky'
-
El cantante Maik Marel presenta su single debut: 'Hola'
-
Martín Escolar presenta 'Píldoras culturales', un libro cargado de curiosidades
-
Sofía Martín ('Suerte'): "'Benidorm Fest' me permitió crecer personalmente pero también profesionalmente"
Durante los últimos nueve meses no se había detectado ningún caso de gripe aviar en humanos en Estados Unidos, pero la gran preocupación es que, además, constituye una cepa hasta ahora desconocida. El gran temor es que esta versión del virus pueda haberse adaptado para lograr una gran capacidad de transmisión en humanos, que podría derivar en una pandemia similar a la experimentada con el coronavirus en 2020.
El paciente infectado con esta cepa lleva hospitalizado desde principios de noviembre en régimen de completo aislamiento y preocupa su estado de salud, puesto que ha sido calificado de gravedad.
Una nueva cepa en humanos
Hasta ahora, de los 70 casos detectados en Estados Unidos por gripe aviar, todos se habían correspondido con la cepa H5N1, la variante que más se ha propagado en animales y que ha causado una muerte en humanos.
Ambas variantes comparten la proteína de superficie hemaglutinina (H5), que es la que permite al virus adherirse a las células. Difieren en la neuraminidasa (N1 y N5) en que puede influir en la forma en la que se libera y propaga el virus.
Por el momento, se desconoce cómo contrajo este paciente el virus. Se está investigando, aunque se sospecha que pudo deberse a una exposición a aves de corral infectadas en el patio trasero de su vivienda.
El paciente, que reside en el estado de Washington, se encuentra "gravemente enfermo", según han expresado las autoridades en rueda de prensa. Como ocurrió con la primera víctima mortal, este paciente sufre problemas de salud previos, que podrían haber agravado la patología.
A pesar de que se han realizado pruebas a las más de 100 personas que estuvieron en contacto con el paciente, no se ha identificado ningún otro caso de H5N5 por el momento. Esto hace que sea más complicado conocer el comportamiento de esta cepa en humanos
Lo preocupante es que el diagnóstico confirma que ya hay dos variantes circulando en humanos. La cepa H5N1 presenta una alta tasa de mortalidad, próxima al 53%, mientras que por el momento no se ha cuantificado la letalidad de la H5N5 en nuestra especie, aunque sí una alta patogenicidad en aves silvestres.
La gripe aviar ya está en la lupa de las autoridades. Los casos mortales han evidenciado que hay una mutación en la posición 627 de la polimerasa, que es clave en su adaptación a seres humanos. De este modo, logra una replicación eficiente, una de sus principales barreras en el salto de especie. Ahora tiene una barrera de contagiosidad, que podría superar según cuente con mayor interacción con nuestra especie.
Por el momento no hay vacunas y preocupa la capacidad de generar una crisis sanitaria. Por estos motivos, las autoridades extreman las precauciones para evitar que la gripe aviar pueda terminar representando una nueva pandemia como la experimentada con la Covid-19.
