Este lunes 20 de octubre de 2025, ha comenzado el último juicio de la trama Gürtel, la megatrama que afecta al Partido Popular y que llevó a la moción de censura que desalojó a Mariano Rajoy y el Partido Popular del Gobierno de España. En la mañana de este lunes, Francisco Correa, cabecilla de la trama 'Gürtel'; Pablo Crespo, su mano derecha; y la mayoría de los acusados han reconocido los hechos ante la Fiscalía.
En este juicio, celebrado en la Audiencia Nacional, 20 de los 25 acusados han podido llegar a un acuerdo con la Fiscalía en la que a cambio de reconocer sus delitos, la condena ha sido reducida. Este juicio se ha denominado la última pieza, la principal, en lo referente a los delitos contra la Hacienda Pública.
Unas infracciones cometidas por Correa y Crespo en las que ocultaban su patrimonio y blanquean sus ingresos procedentes de actividades ilícitas. La Fiscalía Anticorrupción ha explicado que desde 1998 hasta el año 2009, Correa ha sido el líder de un entramado societario y personal dirigido para enriquecerse ilícitamente con fondos públicos.
Empieza el juicio de la última pieza de la Gurtel. De esto no habla el PP ni su fachosfera, como mucho dirán que eso es el pasado cuando no paran de salir nuevos casos mientras mantienen en cargos a corruptos y hasta los ascienden para aforarlos y eso sin hablar de sus asesinos. pic.twitter.com/FbHJzFneWa
— Francisco Javier (@Alfazor) October 20, 2025
Declaraciones de la Fiscalía Anticorrupción
Anticorrupción explica que Correa generaba ganancias "con la obtención de contratos públicos tanto para sus empresas como para empresas de terceros a cambio de la correspondiente comisión, así como a ocultar las ganancias obtenidas con dicha actividad".
También añaden que Correa conseguía "contratos mediante sobornos a cargos públicos" del sector de eventos y viajes. "Y bajo su dirección se desplegó en el seno de la misma una continua actividad dirigida a la ocultación de ingresos a la Hacienda Pública y a la deducción indebida de gastos".
La Fiscalía apunta que Correa y Crespo tuvieron que hacerse socios para armar una trama de corrupción en la que se crearon facturas falsas con tres motivos: sobornar a cargos públicos, reducir la base imponible en las declaraciones tributarias con la simulación de gastos irreales y encubrir al titular real de los fondos, su origen y destino.
Anticorrupción en un primer momento impuso 77 años de prisión para cada uno de los cabecillas de la trama 'Gürtel', pero la Audiencia Nacional les ha concedido el tercer grado tras pasar varios años en la cárcel por otros motivos relacionados con el caso.
Los otros culpables
En 2020, se ordenó llamar a declarar a los asesores fiscales Luis de Miguel y Ramón Blanco, así como a empresarios y personas que ayudaron en la operativa que eludía pagos a Hacienda y ocultaban dinero obtenido por personas físicas y jurídicas investigadas.
También se incluían los empleados de las empresas del Grupo Correa: Javier Nombela, Alicia Mínguez, Pablo Collado, y a la exadministradora de una de las sociedades vinculadas Inmaculada Mostaza; así como a su administradora Isabel Jordán. Otros fueron empresarios, como: Jesús Calvo, Vicente Luis Agramunt y Guillermo Martínez.
PRINCIPALES IMPLICADOS EN LA TRAMA GURTEL pic.twitter.com/bAdajmR4D8""
— AAOM (@aaom66) December 4, 2016
Cantidad millonaria
El magistrado les informaba de la cantidad económica a la que tendrían que hacer frente los culpables de la trama 'Gürtel', una suma estratosférica que supera los 199 millones de euros.
José de la Mata, juez instructor de la trama, señala que la cantidad millonaria que obtuvo Correa fue debido a su "intermediación en la concesión de adjudicaciones irregulares que, junto con otros rendimientos obtenidos de su actividad presuntamente ilícita de cobro de comisiones y de la actividad de sus sociedades de eventos y viajes, habría ocultado a través de una compleja estructura societaria y financiera". Una cantidad que nunca fue declarada a la Hacienda Pública.
El magistrado no solo les acusa de no declarar estas cantidades, sino de falsedad en documento mercantil y blanqueo de capitales: "Reflejan unas intervenciones que no han tenido lugar y unos servicios que no se han presentado".
El blanqueo de capitales se basaba en dar legalidad a los bienes o activos de origen delictivo, bajo la estrategia de Correa y Crespo basada en la jerarquía y con el objetivo del "enriquecimiento de su líder".