Economía

Nueva subida del salario mínimo en 2026: cuánto se cobra y qué cambios vienen

La vicepresidenta segunda encara un nuevo curso político con una intensa agenda de medidas para las que necesita el apoyo mayoritario del Congreso.

Nueva subida del salario mínimo en 2026: cuánto se cobra y qué cambios vienen

El Gobierno tiene en su hoja de ruta una nueva subida del salario mínimo interprofesional (SMI) en 2026. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha confirmado la apertura de todos los trámites para una subida prevista en 2026, que se sumará a la actual, fijada en 1.184 euros mensuales repartidos en catorce pagas.

Díaz ha explicado que los trabajos para la subida del SMI están en estos momentos en manos de expertos, para elaborar todas las recomendaciones y cálculos que después serán trasladados a la mesa de diálogo social con sindicatos y empresarios.

"Siempre respeto las tareas que hacen. Lo que deciden los expertos suelo llevarlo a la mesa del diálogo social", ha explicado Yolanda Díaz preguntada sobre esta cuestión en una entrevista emitida en TVE. Díaz también se ha pronunciado sobre la exención del IRPF, puesto que Díaz ha defendido que la justicia fiscal "tiene que empezar por arriba y no por abajo" y que se trata de rentas "ínfimas".

El acuerdo fue firmado en 2024 entre las carteras de Trabajo y Hacienda, para permitir que los perceptores del SMI quedaran libres de pagar el IRPF gracias a una deducción que se aplicará en la Renta de 2026. Sin embargo, todavía no se ha concretado si la fórmula también se aplicará en la próxima actualización.

Estatuto del Becario, permisos familiares y reducción de jornada

Yolanda Díaz también ha abordado otras cuestiones, como la aprobación del Estatuto del Becario, la regulación de los permisos familiares para facilitar la conciliación de los trabajadores o la reforma laboral que será específica para el sector cultural. Estas cuestiones también están incorporadas en la hoja de ruta del Ejecutivo para la ampliación de derechos laborales y reforzar la protección de algunos colectivos de empleados.

Yolanda Díaz encara un nuevo curso político intenso
Yolanda Díaz encara un nuevo curso político intenso Pool Moncloa/José Manuel Álvarez

En la agenda del Gobierno también se encuentra otro asunto relevante, la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales. Yolanda Díaz considera que esta cuestión es fundamental para 12,5 millones de trabajadores y por ello considera que es prioritaria.

La propuesta está avanzando en el Congreso y cuenta con el apoyo de gran parte de la mayoría de investidura, aunque todavía falta el apoyo fundamental de Junts, que otorgaría la mayoría absoluta. Díaz ha afeado al Partido Popular, con 137 diputados, que considera el "principal escollo" para sacar la medida adelante y que sigue sin aceptar una reunión para sentarse a negociar.

"Es muy grave que una formación política que dice que quiere gobernar España no se reúna con una vicepresidenta para hablar de un tema central que afecta a trabajadores, empresas y productividad", ha criticado Díaz, que aspira a un cambio de postura en septiembre.

La vicepresidenta segunda encara ahora un nuevo curso político intenso. En su agenda se incluyen cuestiones como una posible subida del SMI en 2026, el debate sobre su exención fiscal, el Estatuto del Becario, los permisos familiares o la batalla por la reducción de jornada. Son compromisos electorales del Ejecutivo que dependen de armar una sólida mayoría parlamentaria, donde Junts es el principal escollo por su diferencia en cuestiones económicas y laborales.

Artículos relacionados
Contenidos que te pueden interesar