Censura al más puro estilo chavista en las aulas. Después de que Isabel Díaz Ayuso siguiese los pasos de Nicolás Maduro en Venezuela amenazando con multar a los estudiantes por manifestarse en las universidades, o haya amenazado con represalias por colgar una bandera palestina en un colegio (algo que no ocurrió con la ucraniana), ahora extiende esta ola represiva contra los centros escolares.
El Gobierno regional ha retirado unilateralmente un curso de formación para el profesorado titulado 'Abordar el franquismo y la memoria democrática en las aulas'. El objetivo recogido en la propuesta era "proporcionar herramientas al profesorado para desarrollar las competencias que permitan al alumnado valorar los movimientos y acciones que han promovido las libertades en la historia de España mediante el análisis comparado de los distintos regímenes políticos para reconocer el legado democrático de la Constitución de 1978″, como recoge el diario El País.
La Comunidad de Madrid mantiene que el curso no se había validado en la dirección del CTIF (Centro Territorial de Innovación y Formación Madrid-Norte), por lo que se ha retirado hasta pasar los filtros establecidos por el Paln de Formación del Centro. Sin embargo, el CTIF ha señalado que el curso sí fue aprobado y llegó a estar presente en la plataforma Innovación y Formación, donde los docentes se pueden apuntar.

Sin embargo, el curso fue totalmente censurado el pasado 2 de septiembre, cuando la Dirección General de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza (DGBCE) de la Comunidad de Madrid comunicó la cancelación oficial del curso por "sesgo político", como recoge El País.
El curso estaba validado porque tan solo se pueden subir a la plataforma mencionada, para la posterior inscripción de los profesores, aquellos cursos que cuentan con el aval correspondiente. Sin embargo, la Comunidad de Madrid se reunió con los responsables el 2 de septiembre y solo un día después se eliminó el curso e impidió que cualquier profesor se pudiera inscribir.
Información sobre la dictadura franquista
El curso contaba con 25 plazas para profesores de la Comunidad de Madrid con 15 horas de clases presenciales en el mes de noviembre. El plazo de inscripción arrancó el 1 de septiembre y estaba previsto que terminase el 7 de septiembre, aunque se censuró solo un día después de su apertura.
El objetivo era dar a conocer un episodio reciente de la historia de España y por qué derivó en un proceso de recuperación de libertades y derechos democráticos. De este modo, se buscaba un replanteamiento docente sobre cómo abordar un proceso crucial en la historia reciente de España.
La propuesta se envió en mayo a al Subdirección General para su aprobación y contaba como ponentes con el profesor de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad Complutense de Madrid, Sergio Riesco; la profesora de geografía e historia, Cristina Luz García; el historiador Miguel Ángel del Arco Blanco, catedrático de la Universidad de Granada; y se había previsto la intervención del doctor en Filología Hispánica y catedrático de Lengua y Literatura, Ángel Luis Sobrino.
El curso se enmarca en la Ley de Memoria Democrática, que establece incluir en el sistema educativo el conocimiento de la historia reciente y de la memoria democrática, así como la lucha por los valores y las libertades democráticas. La educación está transferida a las comunidades autónomas, pero muchos docentes denuncian la manipulación a través de las redes de los más jóvenes, que llegan a afirmar que la Guerra Civil surgió por una rebelión contra una dictadura o que los seguidores de Franco fueron los que se exiliaron. Contenidos que pueden comprobar en redes sociales.
Un desconocimiento de la historia reciente de España que se une a los posicionamientos del PP, partido fundado por el ministro de la dictadura franquista Manuel Fraga, y VOX, que califican los contenidos sobre memoria democrática como "adoctrinamiento".