Las conversaciones por escrito, por ejemplo a través de aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp, incluyen algunos códigos muy conocidos, como expresar la risa mediante el uso de onomatopeyas. Entre ellas, una de las más empleadas es 'jajaja'.
-
Barei vuelve a la música con su disco 'Trece'
-
Merche presenta su gira 'Tour Abre Tu Mente Deluxe' y su tema 'Tengo fe'
-
Cándido Méndez (UGT): "Dentro del Gobierno, el PSOE se está comiendo a la cola del bloque"
-
Anthony Ready & Yeigo presentan su tema 'Como Becky'
-
El cantante Maik Marel presenta su single debut: 'Hola'
-
Martín Escolar presenta 'Píldoras culturales', un libro cargado de curiosidades
-
Sofía Martín ('Suerte'): "'Benidorm Fest' me permitió crecer personalmente pero también profesionalmente"
Sin embargo, la Real Academia de la Lengua Española (RAE) no contempla este uso como correcto. Cabe recordar que una onomatopeya tiene como objetivo representar de manera fónica una imitación escrita del sonido al que está aludiendo.
La RAE defiende que el lenguaje evoluciona y que este uso de onomatopeyas es correcto, aunque tiene un límite. Uno de ellos, es emplear la interjección 'ja' con jota, y no 'ha' propia de otras lenguas como el inglés o francés porque, recuerda, la "hache no representa ningún sonido en español".
¿Cómo se escribe bien la onomatopeya de la risa?
De este modo, aunque habitualmente representamos la risa escribiendo 'jajaja', la realidad es que lo adecuado, atendiendo exclusivamente a las normas formales y las normas oficiales, sería separar con comas. Por tanto, siguiendo las reglas, hay que escribir siempre 'ja, ja, ja', en lugar de 'jajaja'.
Hay que recordar que escribir todo sin separaciones llevaría a utilizar un nuevo término, que además sería una palabra llana y llevaría tilde. Como se separa, no lleva acento. Puede ser acentuado en modo sustantivo agudo, con un significado diferente, como apelando a 'los jajajá' o en plural 'vaya jajajás'.
De todos modos, es fundamental el contexto, de modo que también se pueden emplear otras formas como 'je', 'ji', 'jo' o 'ju', llegando a representar diferentes matices de la risa, como un modo irónico, malvado, sarcástico, etc.