Alerta por gripe aviar en España. El Gobierno ha decretado el confinamiento de las aves de corral con el objetivo de cercar la extensión de contagios de varias cepas ante el riesgo de una fuerte epidemia de consecuencias imprevisibles.
-
Barei vuelve a la música con su disco 'Trece'
-
Merche presenta su gira 'Tour Abre Tu Mente Deluxe' y su tema 'Tengo fe'
-
Cándido Méndez (UGT): "Dentro del Gobierno, el PSOE se está comiendo a la cola del bloque"
-
Anthony Ready & Yeigo presentan su tema 'Como Becky'
-
El cantante Maik Marel presenta su single debut: 'Hola'
-
Martín Escolar presenta 'Píldoras culturales', un libro cargado de curiosidades
-
Sofía Martín ('Suerte'): "'Benidorm Fest' me permitió crecer personalmente pero también profesionalmente"
La experiencia obtenida tras la pandemia del coronavirus ha aportado nuevos conocimientos y mostrado a las autoridades la urgencia de actuar con rapidez para evitar posibles mutaciones y el riesgo de un salto a humanos con consecuencias imprevisibles.
Esta medida ya ha tenido consecuencias directas en el bolsillo de los consumidores. Uno de los productos más demandados en el supermercado, los huevos, ha disparado sus precios ante la reducción de oferta por la menor disponibilidad y la urgencia de los controles.
Síntomas de la gripe aviar en humanos: qué riesgo tiene la gripe aviar actualmente
Lejos de elucubraciones sobre posibles mutaciones del virus de la gripe aviar, la realidad es que el patógeno actual provoca una enfermedad en humanos que resulta leve en la mayoría de casos, aunque se debe tener precaución con colectivos vulnerables, como personas inmunodeprimidas, ancianos o niños.
El cuadro de una infección de gripe aviar en humanos varía en función de varias condiciones, como la cepa que produjo el contagio, la extensión de la infección y el estado de salud del paciente aquejado de la enfermedad.
Los síntomas leves a moderados causados por la gripe aviar en humanos se resumen habitualmente en el siguiente cuadro: enrojecimiento e irritación del ojo (conjuntivitis) especialmente fuerte en casos recientes, fiebre o sensación febril (aunque puede no darse), tos, dolor de garganta, congestión y secreción nasal, dolores musculares, cefalea, fatiga, náuseas, vómitos o diarrea (aunque son menos frecuentes).
En el caso de experimentar una infección grave, se pueden desarrollar otros síntomas de mayor importancia y que requieren de atención médica inmediata. Son dificultad para respirar o falta de aliento, insuficiencia respiratoria, neumonía, fallo multorgánico y, en casos extremos, convulsiones y alteración de la conciencia. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que son extraordinarios y afectan a pacientes en contextos de riesgo.
En cuanto al desarrollo de la enfermedad, se registra habitualmente un período de incubación que ronda los 2 a 7 días entre la exposición al virus y el inicio de los síntomas. Por el momento, la transmisión entre personas es muy limitada y la mayoría están asociados al contacto directo con aves infectadas o su entorno.
Síntomas de la gripe aviar en aves: por qué el Gobierno decreta el confinamiento
La orden de confinamiento en granjas se produce tras detectarse un estallido de contagios en entornos de crías avícolas, aunque también se han detectado focos en entornos urbanos. Uno de los más sonados se produjo recientemente en el madrileño Parque de El Retiro.
Los episodios en aves son mucho más graves. El brote actual está derivando en un aumento repentino de mortalidad en granjas y caída brusca en la producción de huevos. Los síntomas se caracterizan por plumas erizadas, cresta pálida, debilidad, letargo, problemas respiratorios y, en algunos casos, diarrea o secreciones. Algunas cepas graves pueden matar a una parte importante de la población de aves en tan solo unas jornadas.
Por estos motivos, el Gobierno de España ha decretado el confinamiento de aves en explotaciones agrícolas. El objetivo es evitar contagios reduciendo al máximo el contacto con aves silvestres portadoras del virus, reducir la extensión del foco dentro de la población avícola, facilitar la trazabilidad de los contagios y reducir pérdidas en explotaciones.
Estas medidas, por el momento, han provocado una drástica subida de los huevos en los supermercados, como suele ser habitual cuando se registran picos de brotes de gripe aviar. Sin embargo, es una medida necesaria ante el futuro y para evitar problemas mayores.
Los daños de la enfermedad se suman al riesgo de zoonosis, es decir, el salto de un patógeno que afecta al reino animal a los humanos. Un proceso similar al que dio pie a la pandemia de la Covid-19, que se sospecha que se inició en murciélagos. Los virus mutan con gran facilidad y reducir los casos es un paso imprescindible para contener el desarrollo de una enfermedad que podría tener consecuencias imprevisibles.
