La empresa estadounidense Moderna ha anunciado que presentará este lunes la solicitud de urgencia para distribuir su vacuna contra el coronavirus tras corroborar que su eficacia se sitúa en el 94,1%. La compañía solicitará permiso a las autoridades americanas (FDA) para su uso de emergencia, así como la aprobación condicional para la Agencia Europea de Medicamentos (FDA).
-
Barei vuelve a la música con su disco 'Trece'
-
Merche presenta su gira 'Tour Abre Tu Mente Deluxe' y su tema 'Tengo fe'
-
Cándido Méndez (UGT): "Dentro del Gobierno, el PSOE se está comiendo a la cola del bloque"
-
Anthony Ready & Yeigo presentan su tema 'Como Becky'
-
El cantante Maik Marel presenta su single debut: 'Hola'
-
Martín Escolar presenta 'Píldoras culturales', un libro cargado de curiosidades
-
Sofía Martín ('Suerte'): "'Benidorm Fest' me permitió crecer personalmente pero también profesionalmente"
Los resultados preliminares publicados hace dos semanas situaban la eficacia de la vacuna en un 94,5%. Los análisis han reducido levemente al 94,1%. Moderna señala que no ha tenido constancia de ninguna complicación grave entre las personas que han empleado este antídoto. Además, según ha expresado la farmacéutica, la vacuna tiene una tasa de éxito del 100% en la prevención de casos graves y con síntomas severos.
El director medico de Moderna, el doctor Tal Zaks, se ha mostrado contento con el resultado: "Pensábamos que teníamos una vacuna que es muy eficaz. Ahora tenemos los datos que lo demuestran. Esperamos jugar un papel muy importante para revertir esta pandemia".
El laboratorio anuncia este paso basado en el análisis de eficacia del estudio de fase 3 COVE del ARNm-1273, realizado en 196 casos que confirma la eficacia de la vacuna, un 94,1%. Los datos de seguridad continúan acumulándose y el estudio sigue monitorizándose por una Junta de Vigilancia de Seguridad de Datos (DSMB) independiente.
Trabajo con la OMS
Moderna también está buscando la obtención por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la precalificación (PQ) de su vacuna y que además se incluya en su Listado de Uso de Emergencia.
El estudio COVE reclutó a más de 30.000 participantes en Estados Unidos y se realiza en colaboración con el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID), parte de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y la Autoridad de Desarrollo e Investigación Biomédica Avanzada (BARA), que forma parte de la Oficina del Subsecretario de Preparación y Respuesta del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EEUU.