La Clínica Universidad de Navarra (CUN), fundada por el Opus Dei, considera la transexualidad y la homosexualidad 'desviaciones sexuales' y comportamientos "alejados de la norma social admitida en cuanto a la elección sexual". Así consta en el diccionario médico de la CUN, al que se puede acceder online a través de su página web. Este centro médico, que cuenta con sedes en Pamplona y Madrid, ha sido recientemente clasificado por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa como el mejor hospital privado de España, título que ostenta por octavo año consecutivo.
-
Barei vuelve a la música con su disco 'Trece'
-
Merche presenta su gira 'Tour Abre Tu Mente Deluxe' y su tema 'Tengo fe'
-
Cándido Méndez (UGT): "Dentro del Gobierno, el PSOE se está comiendo a la cola del bloque"
-
Anthony Ready & Yeigo presentan su tema 'Como Becky'
-
El cantante Maik Marel presenta su single debut: 'Hola'
-
Martín Escolar presenta 'Píldoras culturales', un libro cargado de curiosidades
-
Sofía Martín ('Suerte'): "'Benidorm Fest' me permitió crecer personalmente pero también profesionalmente"
Las definiciones
Esta clínica define de esta manera el transexualismo: "Trastorno de la identidad sexual que consiste en el deseo de vivir y ser aceptado como un miembro del sexo opuesto. Suele acompañarse por sentimientos de malestar o desacuerdo con el sexo anatómico propio y con la intención de someterse a un tratamiento quirúrgico u hormonal para hacer que el propio cuerpo concuerde, lo más posible, con el sexo preferido".
La transexualidad la engloba también dentro de la definición de 'desviación sexual': "En sentido general, se engloban dentro de las desviaciones sexuales las alteraciones de la identidad sexual o transexualismo y los comportamientos anormales respecto al papel sexual o travestismo, respecto a la inclinación sexual o parafilias, y respecto a la orientación sexual u homosexualidad".
La definición que posee este hospital sobre la transexualidad contradice a lo introducido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2018, donde pasó de considerarla como un "trastorno de la identidad de género" a denominarlo una "incongruencia de género", dentro del apartado de las "condiciones relativas a la salud sexual".
En cuanto al travestismo, lo considera como "un trastorno de la identidad sexual que consiste en llevar ropas del sexo opuesto durante una parte de la propia existencia a fin de disfrutar de la experiencia transitoria de pertenecer al sexo opuesto, pero sin ningún deseo de llevar a cabo un cambio de sexo permanente y, menos aún, de ser sometido a una intervención quirúrgica para ello".
