Ciencia

El Mediterráneo en llamas: ¿Algo inédito o habitual ante los brutales incendios de 2025?

Las llamas están sacudiendo el Mediterráneo con España como el país más afectado por los fuegos de agosto de 2025.

El Mediterráneo en llamas: ¿Algo inédito o habitual ante los brutales incendios de 2025?

Arde el Mediterráneo. En pleno verano de 2025, el sur de Europa está viviendo una oleada de fuegos que golpea con furia nuestro paisaje natural, una catástrofe que está dejando multitud de desplazados, viviendas completamente destrozadas y muertos.

España es el epicentro de esta catástrofe, con un mes de agosto especialmente duro. Las circunstancias actuales, en pleno contexto de cambio climático y las dudas sobre adoptar nuevas medidas, invita también a replantear si este es un año normal en cuanto a incendios o si realmente nos encontramos en una crisis de envergadura que solo irá a más.

Las temperaturas siguen batiendo récords en el país, pero además las olas de calor se extienden durante más tiempo. Todo ello, unido al estrés hídrico al que se enfrenta nuestra vegetación en verano, frente a una primavera excepcionalmente lluviosa en 2025 que ha provocado exceso de vegetación, ha sido una combinación fatal.

España bajo asedio: los incendios activos que mantienen al país en alerta

España lidera en 2025 la lista de países mediterráneos más afectados en agosto, con más de 40 incendios declarados desde finales de julio que han calcinado alrededor de 27.000 hectáreas solo en el último mes. Una situación catastrófica que está dejando personas desplazadas, destrucción del patrimonio y muertos.

Un bombero interviene en el incendio forestal de Tres Cantos, en Madrid
Un bombero interviene en el incendio forestal de Tres Cantos, en Madrid CAM

Según los datos del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS) y el Ministerio para la Transición Ecológica, el país vive en estos momentos un repunte dramático. Hasta julio, las hectáreas quemadas estaban por debajo de la media histórica, pero agosto ha provocado un giro con fuegos simultáneos que están desbordando los recursos disponibles.

En estos momentos hay, al menos, seis focos activos principales, con especial incidencia en el noroeste y sur de la Península Ibérica. Los recopilamos ahora en este artículo, en el que abordamos toda la actualidad sobre los incendios en España.

  • León y Zamora (Castilla y León): Más de 13.500 hectáreas arrasadas en provincias como León (7.000 hectáreas) y Zamora (6.500 hectáreas). El incendio de Yeres (León) ha afectado el Patrimonio de la Humanidad de Las Médulas, quemando 1.500 hectáreas y forzando la evacuación de 800 vecinos. En Molezuelas de la Carballeda (Zamora), otro fuego ha destruido miles de hectáreas, con 350 evacuados y daños en viviendas. Un voluntario murió aquí, elevando el saldo fatal a dos en España.
  • Orense (Galicia): Cerca de 5.000 hectáreas quemadas, con el incendio de Chandrexa de Queixa como el más voraz (4.000 hectáreas). Ha amenazado núcleos urbanos como Requeixo, activando el nivel 2 de emergencia. Evacuaciones masivas y cortes en trenes de alta velocidad Madrid-Galicia.
  • Cádiz (Andalucía): El fuego en Tarifa (Sierra de la Plata) ha quemado más de 300 hectáreas, desalojando a 2.000 personas de playas, hoteles y urbanizaciones. Sospechas de intencionalidad.
  • Madrid y Toledo: En Tres Cantos, 1.500 hectáreas calcinadas, con un muerto por quemaduras (un hombre que salvaba caballos) y dos heridos graves. El incendio de Navalmoralejo (Toledo) se extendió a Extremadura, quemando 3.000 hectáreas y confinando pueblos.
  • Cáceres y Badajoz (Extremadura): Más de 3.500 hectáreas afectadas, con fuegos como el de Caminomorisco (2.660 hectáreas) que han destruido hogares y herido a tres bomberos.
  • La extensión total de hectáreas quemadas por los incendios asciende hasta las 66.000 hectáreas hasta agosto, lo que supone una cifra que prácticamente suma tanto como el resto del año en tan solo un mes. Los incendios, además, han destruido patrimonio histórico como Las Médulas, han provocado daños en multitud de viviendas y dejado más de 6.000 evacuados en total.

    Por el momento, se han contabilizado dos muertos, uno en Madrid y Zamora. Además, las llamas han afectado a los animales, con 27 caballos muertos en Tres Cantos en tan solo una jornada. Como respuesta, se ha desplegado a 1.000 militares de la UME, cientos de bomberos y aviones, así como el Ministerio del Interior ha activado la preemergencia nacional.

    Las llamas también han agravado la crisis climática, con la emisión de millones de toneladas de CO2 (13,47 millones de toneladas en la UE hasta ahora), así como generando daños en personas con patologías respiratorias, que han tenido que extremar precauciones.

    El Mediterráneo en llamas: los incendios también sacuden el sur de Europa

    El problema de los incendios de verano 2025 no es exclusivo, sino que también azota al sur de Europa. La región mediterránea se enfrenta a una especie de "tormenta perfecta" que combina sequía, vientos y temperaturas de récord, con hasta 50,5ºC en Turquía.

    Estos son los principales focos activos, en varios países.

  • Grecia: Más de 150 incendios activos, con focos en Ática, Peloponeso y islas como Creta y Zakynthos. Miles evacuados; alerta roja con apoyo de Francia, Italia y Alemania. Superficie quemada: superior a la media, con daños en cultivos y turismo.
  • Italia: Incendios en Cerdeña, Calabria y Sicilia, con temperaturas sobre 44°C. Pérdidas agrícolas masivas; investigaciones por intencionalidad.
  • Turquía: Más de 40 incendios han arrasado el país en plena ola de calor extrema, con temperaturas de más de 50 ºC y ráfagas de viento de hasta 70 km/h. Se han registrado 17 muertos y los servicios de emergencia trabajan al límite con más de 1.000 incendios forestales en el país en lo que va de año.
  • Francia: El sur de Francia está registrando cifras de récord de temperaturas. Solo el pasado lunes, 11 de agosto, un total de 80 estaciones metereológicas batieron la peor marca de agosto, con 41,6ºC en Burdeos, la temperatura más alta en la región. Uno de los incendios, en la región de Aude, ha matado a una persona y herido a varias más, entre ellos varios bomberos y civiles. Se mantiene la alerta roja sobre un total de 14 departamentos.
  • Portugal: El país vecino se encuentra en alertas de calor en gran parte del país, habiendo alcanzado los 44,6 ºC en Elvas, en el centro-este de Portugal. Uno de los peores incendios se ha registrado en la zona de Trancoso, histórica en el centro del país, que ha quemado más de 3.000 hectáreas y obligado a desplegar más de 1.200 bomberos.
  • Marruecos: La sequía y el calor también asolan a nuestro otro vecino. Uno de los más graves se ha registrado en la zona del norte del país, visible desde Ceuta, y que ha afectado a los montes de Rincón y Tetuán. Muchos vecinos de esta ciudad española lo han podido apreciar desde varios puntos como Sarchal o el Príncipe. Además, las llamas también ha afectado a otras zonas, como Chefchaouen o zonas de Bab Taza y Derdara.
  • El cambio climático sacude al mundo: temperaturas inéditas y el riesgo de refugiados climáticos

    El calor extremo y la sequía prolongada, agravados por el cambio climático, son los principales culpables de esta oleada de incendios. Se han registrado temperaturas récord (hasta 50,5°C en Turquía), algo que crea "incendios de sexta generación" incontrolables, generando sus propias tormentas.

    La Organización Meteorológica Mundial (OMM) advierte que el calor es un "asesino silencioso", causando 489.000 muertes anuales entre 2000-2019, 36% en Europa. En el Mediterráneo, el abandono rural y la falta de gestión forestal amplifican el riesgo, convirtiendo paisajes en "polvorines".

    Si los incendios persisten, podrían generar refugiados climáticos: personas forzadas a huir por la destrucción de hogares y medios de vida. En 2022, desastres climáticos causaron 32,6 millones de desplazamientos internos, 98% por eventos como incendios. En el Mediterráneo, las comunidades rurales pobres son las más vulnerables, con riesgo de éxodo masivo si sequías e incendios se cronifican. ACNUR alerta: 200 millones podrían necesitar ayuda humanitaria anual en 2050 por clima extremo.

    Personas desplazadas por el incendio de Tres Cantos en un albergue provisional de Cruz Roja
    Personas desplazadas por el incendio de Tres Cantos en un albergue provisional de Cruz Roja Cruz Roja

    El año 2025 no es inédito, pero sí alarmante: la UE ha visto 1.599 incendios, frente a los 1.089 de 2024, con emisiones de CO2 en 13,47 millones de toneladas, frente a las 9,59 millones de toneladas del año anterior. En España, se han registrado 66.000 hectáreas quemadas, que superan el promedio histórico, pero palidecen ante 2022, con 244.000 hectáreas en total. Grecia e Italia, con 175.000 y 100.000 hectáreas en 2023, también están experimentando patrones similares.

    De este modo, se puede comprobar la tendencia a la que nos dirigimos, con megaincendios duplicados desde 2000, con veranos más largos y secos. Por este motivo, el Mediterráneo necesita acción urgente: más prevención, gestión forestal y reducción de emisiones. De lo contrario, los incendios no solo quemarán bosques, sino futuros enteros. ¿Será 2025 el punto de inflexión?

    Artículos relacionados
    Contenidos que te pueden interesar