Ya se conoce dónde se generó el gran apagón del 28 de abril que generó una jornada de auténtico caos en España. La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, sitúa su inicio en las provincias de Granada, Sevilla y Badajoz.
Aagesen ha apuntado este origen en una comparecencia en el Congreso de los Diputados, donde explicará las últimas informaciones que han aportado la investigación que se ha realizado sobre el apagón masivo que dejó a la península ibérica sin luz.
Descartado inicialmente un sabotaje, la vicepresidenta ha explicado que el origen del apagón masivo se situó en una cadena de fallos que desembocaron en el corte del suministro y que se desencadenó en tres provincias españolas: Granada, Sevilla y Badajoz.
Las tres provincias tienen como particularidad una gran presencia de generación de energía fotovoltaica, pero también cuentan con otras tecnologías de generación, por lo que inicialmente podría haberse registrado un fuerte desfase entre oferta y demanda que cortó el suministro.
En todo caso, no se espera que durante la comparecencia, la ministra de Pedro Sánchez vaya a desvelar exactamente todos los detalles sobre el origen y causas del apagón que dejó al cero absoluto a la España peninsular, Portugal, Andorra y parte del sur de Francia.

A pesar de los indicios, Sara Aagesen ha negado en todo momento que la causa del gran apagón estuviese en un problema de reserva o cobertura, que hubiera ocasionado falta de generación programada para cubrir la demanda de aquella jornada y garantizar la seguridad del sistema.
El PP critica la gestión del apagón en España
La vicepresidenta tercera ha respondido, en una pregunta durante la sesión del control del diputado del PP, Borja Sémper, que se han analizado en la investigación multitud de datos y que ha quedado constatado que aquel día se experimentaron dos oscilaciones media hora antes del derrumbe del suministro en el sistema ibérico y en la conexión con el resto del continente.
El PP ha criticado la gestión del Gobierno en esta crisis. Sémper ha asegurado durante su intervención en el Congreso de los Diputados que existe un "patrón" del Ejecutivo para gestionar las crisis, basado en la "desinformación", "atacar a quien lo señala" y "construir un relato a medida".