Buscar
Usuario

Ciencia

Qué síntomas tiene el cáncer de próstata como el de Joe Biden: metástasis en los huesos

El ex presidente de Estados Unidos ha sido diagnosticado con una agresiva variante de la enfermedad y metástasis en los huesos.

Qué síntomas tiene el cáncer de próstata como el de Joe Biden: metástasis en los huesos

El ex presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado que padece cáncer de próstata agresivo con metástasis, como ha explicado su equipo personal a través de un comunicado. El diagnóstico de su enfermedad se ha producido tan solo cuatro meses después de dejar la Casa Blanca.

"La semana pasada, el presidente Joe Biden fue examinado por un nuevo hallazgo de un nódulo prostático tras experimentar crecientes síntomas urinarios", explica el comunicado oficial. El diagnóstico se produjo el pasado viernes, 16 de mayo, e incluía una puntuación de Gleason de 9 (Grupo de Grado 5) con metástasis en el hueso.

Esta es una de las formas más agresivas de la enfermedad, tan solo superada por el 10, aunque la oficina asegura que "el cáncer parece ser sensible a las hormonas, lo que permite un tratamiento eficaz". En estos momentos, el ex presidente está estudiando diferentes tratamientos, aunque en estos casos se suelen adoptar medidas drásticas, incluyendo cirugía, radioterapia o terapia hormonal.

Biden dejó el cargo a comienzos de 2025, cuando fue sucedido por Donald Trump. A pesar de que intentó en un momento la reelección, las dudas sobre su edad, siendo el presidente hasta ahora de mayor edad, así como sus capacidades cognitivas, derivaron en la candidatura de Kamala Harris. En todo caso, su último reconocimiento médico en el cargo planteaba un buen estado de salud y aptitud para el cargo.

¿Qué síntomas tiene el cáncer de próstata?

El cáncer de próstata es una proliferación de células malignas que se inicia en la próstata y representa uno de los tipos más habituales de cáncer. Generalmente se suele detectar temprano, prolifera lentamente y la mayoría de pacientes se curan cuando se produce una intervención a tiempo.

El ex presidente de Estados Unidos ha sido diagnosticado de cáncer de próstata
El ex presidente de Estados Unidos ha sido diagnosticado de cáncer de próstata The White House

En todo caso, es probable no experimentar ningún síntoma en las fases iniciales, cuando la enfermedad no se ha diseminado por el cuerpo. Los síntomas habituales, como recoge la prestigiosa Clínica Mayo de Estados Unidos, son sangre en la orina (color rosa, rojo o similar a un refresco de cola), sangre en el semen, necesidad de orinar con frecuencia, dificultades para micciones o levantarse con mayor frecuencia para orinar durante la noche.

Cuando el cáncer se disemina por otras partes del cuerpo se denomina cáncer de próstata metastásico, aunque también puede recibir el nombre de cáncer de próstata en etapa 4 o avanzado. En ese caso, se registran varios síntomas específicos como fuga accidental de orina, dolor de espalda, dolor en los huesos, disfunción eréctil, cansancio frecuente, pérdida involuntaria de peso o debilidad en brazos y piernas.

En el diagnóstico también se tienen en cuenta otros factores de riesgo, como una edad avanzada, antecedentes familiares, riesgo genético (mutaciones en genes BRCA1 y BRCA2), obesidad o fumar tabaco. También influyen dificultades para el tratamiento de la patología, como que el cáncer se haya diseminado y por tanto sea metastásico, incontinencia o disfunción eréctil.

¿Cómo puedo prevenir el cáncer de próstata?

A pesar de que el cáncer de próstata no se puede prevenir, sí que hay algunas acciones que podemos llevar a cabo para reducir el riesgo de desarrollar esta patología. Entre ellas, apostar por una alimentación saludable, hacer ejercicio de manera regular, mantener un peso saludable o evitar el tabaco.

Por último, aquellos pacientes con un alto riesgo de padecer cáncer de próstata pueden considerar algunos medicamentos para la reducción de este riesgo, como la finasterida (Propecia, Proscar) o la dutasterida (Avodart), que en todo caso deben conllevar una prescripción médica.

Será el médico quien valore la posibilidad de incluir estas pastillas en la tarjeta sanitaria. Hay que tener en cuenta que además es fundamental un estricto control médico, puesto que cuando las personas toman estos medicamentos y desarrollan cáncer de próstata, suele finalmente proliferar con mayor rapidez.

Artículos relacionados
Contenidos que te pueden interesar