Buscar
Usuario

Política

Muere Pepe Mujica: todo lo que logró durante su gobierno en Uruguay

El ex presidente uruguayo ha muerto a los 89 años dejando un legado que le erigió como un referente internacional.

Muere Pepe Mujica: todo lo que logró durante su gobierno en Uruguay

El ex presidente de Uruguay, José 'Pepe' Mujica, ha muerto a los 89 años. Su mandato entre 2010 y 2015 logró una gran impronta que elevó a su país internacionalmente y logró erigirse como un referente internacional del progresismo por su carácter pragmático, capacidad de diálogo y su personalidad humilde al frente de la presidencia de su país.

Mujica era muy conocido por carácter austero y humilde, situado en la línea de otros referentes internacionales de la era como el Papa Francisco. Durante su mandato priorizó las políticas sociales, el desarrollo económico y los derechos humanos, siempre con un enfoque progresista en sus medidas.

Su llegada al Palacio Estévez, sede de la presidencia de Uruguay, se produjo en 2010 y su esposa, Lucía Topolansky, le tomó juramento como senadora más votada. Durante su gabinete, se integraron en el gobierno personalidades socialdemócratas y ex guerrilleros tupomaros que comprendieron que el mejor camino para los avances era la democracia y no la violencia.

Muere el ex presidente de Uruguay, José Pepe Mujica
Muere el ex presidente de Uruguay, José Pepe Mujica CC

Al tomar el bastón de mando del país, se convirtió en el presidente de edad más avanzada en Uruguay, con 74 años, así como el más votado. A pesar de su apuesta por los valores izquierdistas, se alejó de la corriente del 'socialismo del siglo XXI' que integraron en la región otros dirigentes como Nicolás Maduro, Rafael Correa, Evo Morales o el kirchnerismo, con un enfoque más pragmático, que también representa a otros mandatarios como Michelle Bachelet, Gustavo Petro, Gabriel Boric o Lula da Silva.

Humildad y desarrollo del país

Entre los logros más destacables de su mandato se encuentra su capacidad para reducir el gran problema de desigualdad que sacudía Uruguay. En su presidencia, la tasa de pobreza se redujo al 12% con una caída pronunciada del 40% en una década.

Su objetivo se logró aplicando lo que llamó "una mayor distribución de la riqueza y políticas de desarrollo económico", que permitieron conjugar un crecimiento sostenido en la economía de su país, pero con un mayor reparto del bienestar para mejorar la calidad de vida de las personas más vulnerables.

Además, también apostó por políticas de avances en derechos sociales que llevaron a Uruguay a la vanguardia en América Latina. Entre otras, destacan la legalización del aborto y el matrimonio igualitario, medidas que fueron muy reconocidas a nivel internacional. También llevó a cabo una regulación del mercado de la marihuana, siendo el primer país de la región que llevó a cabo esta medida.

Otro punto especialmente relevante fue una medida clave en la corrección de las desigualdades, con un incremento sostenido del salario mínimo, que llegó a duplicarse en el país entre 2006 y 2017, facilitando de este modo una corrección de las desigualdades.

El ex presidente también implementó diferentes políticas que fueron encaminadas a proteger los derechos fundamentales de los trabajadores y a reducir las desigualdades salariales, que permitieron fortalecer la economía interna del país y un mayor consumo.

Durante su mandato también se apostó por fortalecer el derecho a la vivienda de los ciudadanos, con la construcción de 15.000 casas para las clases más vulnerables y donación del 85% de su sueldo para facilitar estos proyectos.

También se apostó por la política energética, buscando de este modo un mejor abastecimiento y un gasto más racional. En el pasado, Uruguay realizaba grandes gastos en períodos de sequía por problemas de inversión y Pepe Mujica ahondó en la diversificación energética, con un gran impulso de las renovables, incluyendo molinos de viento, generación fotovoltaica y biomasa. En menos de una década, el país redujo drásticamente su huella de carbono y los costes de electricidad, siendo ahora el país una vanguardia de las renovables a nivel internacional.

Estas políticas generaron una mejora significativa en la vida de la población uruguaya, mientras el presidente lograba conectar con todos los sectores del país. Durante su vida destacó por un estilo de vida austero, rechazó vivir en la residencia presidencial y siguió en su antigua casa a las afueras de la capital. Todo este legado le aupó como un referente internacional muy admirado también fuera de su país.

Artículos relacionados
Contenidos que te pueden interesar