Política

Ayuso intenta bajar el sueldo de los bomberos y prohibir protestas: le incendian 22 torres

El Gobierno regional se ha enfrentado a una fuerte protesta de los bomberos tras intentar cambiar unilateralmente sus condiciones laborales.

Ayuso intenta bajar el sueldo de los bomberos y prohibir protestas: le incendian 22 torres

Crisis en la Comunidad de Madrid en un nuevo conflicto laboral entre el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso y los bomberos de la región. El Ejecutivo regional ha intentado una nueva reforma que pretendía reducir en la práctica su salario e impedir por decreto que tuvieran derecho a cualquier protesta.

La respuesta de los efectivos ha sido drástica. Casi el 70% de la representación en la plantilla de profesionales de emergencia se ha movilizado, según el Sindicato de Bomberos de la Comunidad de Madrid, y han llegado a incendiar 22 estaciones de torres de maniobra y formado hogueras para visibilizar su trabajo.

La manifestación ha tenido repercusión inmediata. La presión de los trabajadores finalmente ha derivado en una reunión entre representantes de los sindicatos y de la Administración regional, y de este modo se ha precipitado un acuerdo.

Recortes laborales en el Cuerpo de Bomberos

Las manifestaciones se produjeron cuando la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo apostó por modificar, según el sindicato de forma unilateral, el acuerdo de condiciones que previamente se había negociado, votado en referéndum y firmado por el viceconsejero de ASEM 112 y organizaciones sindicales representativas en el Cuerpo.

La consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert López-Ibor
La consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert López-Ibor CAM

En un primer momento, la Comunidad de Madrid planteó la reforma como una simple revisión del texto para corregir algunas cuestiones técnicas y formales. Pero la realidad es que terminó con la imposición de hasta 17 modificaciones sustanciales que, en la práctica, han cambiado por completo el acuerdo inicial.

Una de las modificaciones más relevantes era una cláusula que permitía reducir el salario a los bomberos en segunda actividad, vinculando su complemento específico a criterios como funciones, niveles de responsabilidad o exposición al riesgo. De este modo, se facilitaba reducir los ingresos de los escalones más vulnerables de todo el Cuerpo. Además, también se planteaba retirar las guardias del servicio médico que atiende a los profesionales durante las 24 horas del día.

Además, otra de las reformas que se planteaban era impedir a cualquier organización sindical que se promovieran actos reivindicativos o cualquier protesta durante el acuerdo. Los sindicatos denuncian que esta medida directamente viola los derechos recogidos en la Constitución.

Los sindicatos de bomberos se movilizaron inmediatamente. Entre otras peticiones a los afiliados, se reclamaba una huelga de celo para que "no salga ningún vehículo que no esté en perfecto estado" o que "ardan las almenaras, que se vea una columna de humo desde los parques con torre".

Dicho y hecho. La gran mayoría de los trabajadores han secundado las movilizaciones después de romper un acuerdo que había contado inicialmente con el respaldo mayoritario de la plantilla. Finalmente, ante la presión, los representantes sindicales han alcanzado un acuerdo con la consejería, que mantendrá lo pactado previamente.

Artículos relacionados
Contenidos que te pueden interesar