Política

Qué es Alligator Alcatraz: el centro de detención de migrantes de Trump en Florida

Donald Trump intensifica su acoso a las personas migrantes con un centro que ha despertado denuncias de organizaciones por los derechos humanos.

Qué es Alligator Alcatraz: el centro de detención de migrantes de Trump en Florida

La Casa Blanca extrema todavía más su política contra las personas migrantes. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha inaugurado un nuevo centro de detención para personas migrantes en el estado de Florida, bautizado como Alligator Alcatraz.

El centro está ubicado en una antigua pista de aterrizaje empleada para entrenamientos de pilotos. El espacio está rodeado de varios pantanos repletos de caimanes, pitones y mosquitos, por lo que ha generado controversia sobre las condiciones a las que se someterá a las personas migrantes.

@teamtrump Dangerous CRIMINAL illegal ailens will get to call this place home thanks to @President Donald J Trump ???????????? #alligatoralcatraz #maga #donaldtrump ? sonido original - Rock And Billy

Dicha cuestión no ha supuesto un problema para Trump, que incluso se ha atrevido a ironizar con que representará un "entrenamiento de supervivencia" para quien intente escapar. El presidente incluso se burló con que los detenidos podrían aprender a "huir de los caimanes" si escapan del centro, en referencia a la fauna salvaje de la zona.

Hasta 5.000 personas encerradas

Donald Trump ha inaugurado este centro de detención acompañado del gobernador de Florida, Ron DeSantis, y la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem. El mandatario ha celebrado la "eficiencia" del centro, que según el fiscal de Florida, James Uthmeier, tiene como objetivo albergar hasta 5.000 personas migrantes.

Sus dimensiones y capacidad convertirán a este espacio en una pieza fundamental en la política de deportaciones masivas que promueve la Administración republicana. Ante las críticas que han lanzado las organizaciones en defensa de los derechos humanos, Donald Trump se ha limitado a asegurar que es una solución "eficaz y de bajo coste".

El centro está construido sobre el Aeropuerto de Entrenamiento y Transición Dade-Collier y está a unos 72 kilómetros de Miami. La Administración norteamericana no oculta que representa un modelo que quiere replicar en otros estados del país con políticas similares.

Sin embargo, el proyecto genera fuertes críticas entre organizaciones de derechos humanos, mientras que el número de personas migrantes detenidas no para de crecer, con denuncias sobre condiciones inhumanas e instalaciones sobrepobladas.

La organización ACLU ha denunciado que el proyecto es un ejemplo claro de las políticas del Gobierno, y ha calificado este proyecto concreto como "cruel y absurdo". Uno de los grandes problemas en este caso es el fuerte hacinamiento que se espera en sus instalaciones.

Otra duda se sitúa sobre el impacto ambiental. El centro se levanta sobre tierras ancestrales de las tribus Miccosukee y Seminole, sin que se haya realizado un estudio de impacto ambiental adecuado. Además, costará alrededor de 450 millones de dólares anuales, lo que genera un fuerte rechazo en comunidades locales.

Este centro es tan solo un paso más en la estrategia de deportaciones masivas que impulsa el Gobierno de Donald Trump junto al gobernador Ron DeSantis. El objetivo es multiplicar las camas de detención de personas migrantes hasta alcanzar 100.000, según las proyecciones oficiales, aunque los datos que publica la Administración del país están lejos de esos pronósticos.

Contenidos que te pueden interesar