Tener una buena alimentación es, quizás, uno de los retos diarios más importantes y difíciles de adquirir al que nos enfrentamos los seres humanos. Demasiadas piezas de fruta, demasiados litros de agua que consumir cada día. Las dietas tradicionales recomendadas, basadas en una alimentación variada y compuesta de frutas, verduras, carnes, pescados, arroces y pastas han pasado de moda. Ahora se lleva lo procesado y el aceite de palma. No obstante, en contra de estas tendencias poco saludables han nacido otras de un carácter más ecológico. Entre ellas, el veganismo. Seguro que has oído hablar de ello.
El veganismo es la práctica que conlleva el consumo de alimentos que no tengan un origen animal. Es diferente al vegetarianismo, que se refiere a la tendencia de no comer carne simplemente. Y, aunque parezca que el veganismo es una corriente moderna y reciente, y a pesar de que los procesadores de texto todavía no reconozcan el término, el concepto nació ya a mediados del siglo pasado.
Las dietas veganas tienen un origen ambiental, ecológico y ético que buscan, de manera general, un mejor sostenimiento del planeta. Pero Chema Solís ha querido ir más allá. Este peculiar youtuber español, cuya principal actividad consiste en compartir con sus seguidores de YouTube un estilo de vida alternativo, espiritual y saludable, se ha acompañado de la psicóloga Natalia Pedrajas para crear el proyecto "Comida que emociona".
Para estos dos jóvenes emprendedores, la comida está directamente ligada a nuestras emociones. El cansancio, la pesadez, el pesimismo e incluso la tristeza tienen mucho que ver con lo que comemos. Y Chema y Natalia lo saben. Por eso han comenzado este verano uno de sus proyectos más ambiciosos. Con "Comida que emociona" quieren ayudar a la gente a cambiar sus hábitos nutritivos con un sencillo curso online que convence.
"Chema junto a Natalia Pedrajas (Foto de El Mundo"
Para Chema, la dieta vegana es la apropiada para empezar a cambiar nuestra propia vida. En primer lugar, "por el impacto directo que tiene en nuestro propio bienestar y en el medioambiente". Según él, reduciendo la ingesta de productos animales "te sientes con más energía y más vitalidad que nunca sin sentirte hinchado y además estás colaborando en el mundo que te rodea". Sin embargo, el proyecto va más allá y no solo nos quiere instruir acerca de los beneficios de practicar una dieta vegana, sino más bien hacernos conscientes de la importancia que tiene nuestra alimentación de cara a nuestro día a día: "Es un estilo de vida en el que me preocupo por lo que como, porque directamente me va a afectar a mi día a día. Si eso lo vemos con más perspectiva, me va a afectar a un mes, y si lo vemos con más perspectiva, me va a afectar a todo un año".
En "Comida que emociona" se olvidan de los recetarios estrictos de las dietas tradicionales. Se trata de un compendio de prácticas con la que, dicen, quieren "animar a las personas a que se enamoren de cocinar en sus casa de nuevo". Porque este hábito se ha perdido, y porque para Chema cocinar es un auténtico acto de amor: "Porque entregas lo mejor de ti, combinas los mejores ingredientes que tienes en casa y pones gran parte de tu energía en que salga rico para que el que se lo va a comer disfrute de tu receta".
Lo que comes afecta directamente a tu estado de concentración, productividad y energía
Él empezó eliminando los productos lácteos de su dieta, no solo por sus supuestos efectos perjudiciales, sino porque le sentaban realmente mal y le producían un acné descontrolado. Y, a partir de ahí, todo fue a mejor. Chema lo define como un auténtico "efecto dominó": "Cuando cambias algo en la dieta, el resto de cosas empiezan a cambiar, y de nosotros depende que sea para mejor, para tener una mejor calidad de vida".
La función de Chema y de Natalia en "Comida que emociona" no es otra que acompañar a los usuarios que tiene dudas, a los que la presión social les ha podido: "Yo he estado ahí y sé lo duro que es. Damos las herramientas para hacer de esto un proceso divertido y que perdure en el tiempo. Que se llame vegano, vegetariano o flexíboro no nos importa porque solo es una etiqueta, lo que queremos es que la gente se sienta mejor con ellos mismos".
Además del proyecto, en YouTube, donde Chema acumula más de 12.000 seguidores, comparte con ellos su forma de vida, con numerosos consejos acerca de cómo mejorar nuestra forma de vida con herramientas sostenibles, que respetan el medioambiente y que son más saludables, además de hablar de su experiencia como vegano donde la famosa frase "somos lo que comemos" cobra más sentido que nunca.
Comentarios