Buscar
Usuario

Política

11 genocidios, guerras y conflictos armados activos en 2023

Muchos conflictos quedan enquistados y relegados a un segundo plano: los recordamos en el Día Mundial del Refugiado.

11 genocidios, guerras y conflictos armados activos en 2023

La invasión de Ucrania ha despertado en Occidente una mayor conciencia sobre la realidad de los refugiados, personas que se ven forzadas a huir de sus territorios por cuestiones políticas y humanitarias. Cada 20 de junio se rinde homenaje a estas personas en el Día Mundial del Refugiado.

Precisamente, los datos ponen de manifiesto la situación de los derechos humanos en el mundo. En 2022 se registró una cifra récord de muertes como consecuencia de conflictos armados desde 1994 (cuando se perpetró el genocidio de Ruanda y la guerra de Yugoslavia permanecía), 237.000 fallecidos a nivel global.

Del total de fallecimientos, 180.000 víctimas se correspondieron con los conflictos de Etiopía y Ucrania. En concreto, 80.000 fallecieron por el conflicto que se está viviendo en Ucrania, mientras que la recién concluida guerra que muchas organizaciones califican de genocidio en la región etíope de Tigray ha dejado 100.000 muertes.

El mundo está lleno de conflictos, en muchos casos relegados a un segundo plano y olvidados cuando se encuentran en la parte más desfavorecida del mundo. Vamos a conocer algunos de los que permanecen activos en 2023.

1 República Centroafricana

República Centroafricana se encuentra en una guerra civil desde 2013, cuando la coalición rebelde Seleka y el Ejército Gubernamental del país entraron en conflicto. Se calcula que 2,8 millones de personas (1,3 millones de niños) necesitan ayuda humanitaria.

En la guerra se ha reclutado a menores. Unicef reportó en 2020 899 violaciones graves de derechos de menores de edad, incluidos asesinatos y mutilaciones, reclutamiento, violencia sexual, ataques a escuelas, secuestros y denegación de acceso humanitario.

Esto se suma al grave problema de violencia sexual que existe en República Centroafricana, también vinculado al conflicto. Entre 2016 y 2021 se contabilizaron más de 63.300 víctimas, la mayoría de ellas niñas, pero también niños.

"Las historias brutales que oímos en boca de víctimas de esclavitud sexual y violencia sexual detallan crímenes que no deberían haber ocurrido nunca. Lo más alarmante, no obstante, es que no solamente tuvieron lugar en el pasado, sino que siguen cometiéndose. Estas atrocidades son totalmente inaceptables y deben acabar de forma inmediata", ha declarado Michelle Bachele, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Dos informes de Naciones Unidas recogen diversos casos entre diciembre de 2020 y principios de marzo de 2022 cometidos por las milicias afiliadas a la Coalition des Patriotes por le Changement (CPC), seis grupos armados que firmaron el acuerdo de paz en 2019, pero que después renegaron y boicotearon las elecciones para intentar tomar el poder por la fuerza.

El CPC ha conseguido el control de diversas regiones, entre ellas, las prefecturas de Mbomou y Haute-Kotto, regiones ricas en recursos naturales como uranio, oro y diamantes, donde se cometen todo tipo de violaciones de derechos humanos. En el período que abarca el informe se ha documentado 245 casos de mujeres y niñas víctimas de violencia sexual.

2 Sudán

Sudán enfrenta un conflicto civil que ya ha dejado más de 1,5 millones de desplazados, según los últimos recuentos de Naciones Unidas. El conflicto se dirime entre el ejército y los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) por el control del poder del país.

Se ha intentado en varias ocasiones establecer el alto el fuego, pero no ha llegado ha tenido éxito. Naciones Unidas advierte de que la situación sigue siendo especialmente compleja en zonas como la capital, Jartum, o la región de Darfur, con problemas incluso para la entrega de ayuda humanitaria.

Ambas partes implicadas en esta crisis se acusan de violar los supuestos avances hacia el alto el fuego, algo que se ha traducido en una prolongación de las tensiones en un país que intenta avanzar hacia una transición civil, después del golpe de 2019 contra el entonces presidente, Omar Hasán al Bashir, y de una posterior asonada en octubre de 2021.

3 República Democrática del Congo

El país subsahariano sufre un conflicto armado que está deteriorando a la parte oriental del país. Esta nación lleva 20 años desangrándose por una guerra que no termina. y que comprende una larga lista de violaciones de derechos humanos, con crímenes entre los que se encuentran homicidios, desapariciones forzadas, torturas, reclutamientos de menores o violencia sexual.

El país cuenta con enormes recursos económicos en su subsuelo, que se unen a tensiones étnicas y un tráfico de armas que se salta todas las sanciones y embargos internacionales impuestos por la ONU, mientras que la justicia es completamente inoperante en el país.

4 El Sahel

La región de El Sahel comprende un cinturón de 5.400 kilómetros que atraviesa África desde el océano Atlántico hasta el Mar Rojo. En el centro se intensifican los conflictos armados y enfrentamientos militares, que suponen una amenaza para las vidas de su población.

Los grupos armados no estatales que operan en amplios sectores de Malí y Burkina Faso, cada vez más en Níger, destruyen reservas de alimentos, en una de las zonas más vulnerables de África. Además, se destruyen escuelas y secuestra a sus maestros.

El Sahel central es la zona más afectada, pero la inseguridad y los desplazamientos están extendiendo la crisis al otro lado de las fronteras, por lo que también están en riesgo otros cuatro países costeros de África occidental: Benin, Costa de Marfil, Ghana y Togo.

5 Haití

Haití vive un conflicto derivado de las protestas iniciadas en 2019 para lograr la renuncia del ya difunto expresidente Jovenel Moïse. Su oposición, liderada por Jean-Charles Moïse, pretende crear un gobierno de transición con el objetivo de proporcionar programas sociales y procesar a funcionarios supuestamente corruptos.

Las protestas se iniciaron después de que el tribunal de funcionarios denunciara que los altos cargos del gobierno de Haití habían percibido hasta 3.800 millones de dólares en préstamos de Patrocaribe de Venezuela y que el presidente Moïse se había involucrado en corrupción. Los problemas en el país habían derivado en un fuerte incremento de protestas.

Las revueltas en Haití se han protagonizado desde las capas más populares. Marc-Arthur Fils-Aimé, director general del Instituto Cultural Karl-Lévêque, las defiende como "una lucha de clases". El país ha encadenado dos presidencias desde entonces y actualmente está dirigido por Ariel Henry, que no ha sido capaz de sortear la ola de violencia en la que se ve sumido el país.

De hecho, Haití creó hace más de un año el conocido como Acuerdo de Montana, que se planteó como un pacto de transición de dos años y que sumó a cientos de organizaciones políticas y sociales para fortalecer las instituciones.

6 Myanmar

Myanmar (antigua Birmania) vive un genocidio contra la comunidad rohingyá (de religión musulmana) perpetrado por la junta militar que dirige el país, de mayoría budista. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein, ha calificado estos hechos como una operación de "limpieza étnica de manual" por parte de las fuerzas de seguridad birmanas y las milicias rakéin.

El genocidio comenzó en 2017, cuando el ejército lanzó una serie de operaciones violentas contra esta población en el norte del estado de Rajine, en violación del derecho internacional, con el incendio de poblaciones al completo, que llevó a cientos de miles de personas a huir del país.

Más de 740.000 personas huyeron del norte del estado de Rajine hacia Bangladesh cuando, en agosto de 2017, el gobierno de Myanmar lanzó un ataque generalizado y sistemático contra las aldeas rohingyás donde se cometen homicidios extrajudiciales, se destruyen propiedades y perpetran agresiones sexuales.

En Bangladesh viven en la actualidad un millón de personas rohingyás refugiadas, mientras que muchas de sus casas en el estado de Rajine han sido completamente destruidas. La Misión Internacional Independiente de Investigación de la ONU ha pedido investigar al general Min Aung Hlaing y otros altos mandos militares por crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio..

7 Genocidio contra los uigures en China

En China continúa la represión contra la comunidad uigur. Se trata de una minoría del país que profesa la religión musulmana y a la que el régimen reprime con dureza, tal y como ha quedado patente en los documentos que han sido publicados de los denominados Archivos Policiales de Xinjiang.

El régimen de Pekín argumenta que 'reeduca' a esta población en estos centros, en los que mantiene una imputación generalizada de cargos de terrorismo, que sin embargo se constituyen en muchas ocasiones como sentencias arbitrarias. Pero lo cierto es que las pruebas muestran una política de disparar a matar a aquellos que intentan escapar o cuestionan sus condiciones.

Un informe independiente redactado por más de 50 expertos a nivel internacional declaró en 2021 que China viola uno de los cinco actos que componen la declaración de genocidio de la ONU: "El Gobierno chino asume la responsabilidad estatal de un genocidio en curso contra los uigures", expresa el informe, de 55 páginas, de Newlines Institute for Strategy and Policy (Washington).

En sus páginas se declara que "la intención de destruir a los uigures como grupo se deriva de pruebas objetivas, que consisten en políticas y prácticas estatales integrales, que el presidente Xi Jinping, la máxima autoridad en China, puso en marcha".

El epicentro son los centros de internamientos de Xinjiang: "Los detenidos uigures dentro de los campos de internamiento están privados de sus necesidades humanas básicas, gravemente humillados y sometidos a tratos o castigos inhumanos, incluido el confinamiento solitario sin comida durante períodos prolongados".

8 Siria

Siria ha cumplido recientemente doce años en guerra, en un país que se suma a los efectos de un reciente terremoto sobre el que intenta reponerse.

Esta nación entró en un conflicto civil en 2011 en el marco de las Primaveras Árabes, cuando la ola democratizadora intentó derrocar el gobierno de Bashar Al-Assad. Doce años después, tras la penetración de Daesh en el territorio y una compleja red de intereses geoestratégicos en el país, el conflicto ha dejado entre 300.000 y 600.000 muertes.

La guerra ha provocado, además, el desplazamiento de más de 12 millones de ciudadanos sirios. Los terremotos han dificultado enormemente la llegada de ayuda humanitaria al país, que se encuentra devastado por años de conflicto.

9 Somalia

Somalia se encuentra en estos momentos en una espiral combinada de conflicto violento, sequía grave e inundaciones que ha provocado la huída masiva de su población. Entre el 1 de enero y el 10 de mayo de 2023, más de un millón de personas se han visto forzadas a abandonar sus hogares por estos motivos, según ha denunciado el Consejo Noruego para los Refugiados (NRC).

El conflicto en el país, estancado en el tiempo, es el principal motivo que lleva a la población al desplazamiento. Más de 3,8 millones de personas en Somalia se encuentran en esta situación. "Algunas de las personas más vulnerables son obligadas a abandonar lo poco que tenían para dirigirse a lo desconocido", denuncia el director del NRC en Somalia, Mohamed Abdi. "Ellos son los menos responsables del conflicto y la crisis climática", defiende.

El país del cuerno de África sufre una fuerte guerra enquistada desde 1991, cuando fue derrocado el dictador Mohamed Siad Barre, que dejó un vacío de poder y llevó al país a quedar en manos de diversas milicias y señores de la guerra.

10 Yemen

La guerra continúa en Yemen, aunque con negociaciones para alcanzar la paz. Las delegaciones de Arabia Saudí y Omán han mantenido encuentros con las partes para buscar una solución al conflicto enquistado en este país del Golfo Pérsico, el más pobre de la región.

En esta guerra, los rebeldes hutíes (chíies), con el apoyo de Irán, se enfrentan al Gobierno (suní), que cuenta con el apoyo de Arabia Saudí, en lo que se podría interpretar como un escenario más de la guerra fría que mantienen ambas potencias en la región.

11 Tigray

El conflicto en la región etíope de Tigray comenzó en noviembre de 2020 contra la minoría amhara por parte del Gobierno, en una operación calificada de 'limpieza étnica' sistemática por parte de las organizaciones internacionales.

Hasta 600.000 personas han muerto en este conflicto, que en teoría se zanjó con un acuerdo de paz en noviembre de 2022. Sin embargo, a pesar de que el Gobierno ya no emprende la guerra tras la presión internacional, la población se muere de hambre porque no recibe la ayuda internacional.

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) detuvo en mayo la ayuda humanitaria porque los alimentos se revendían en mercados. El programa Mundial de Alimentos de la ONU denunciaba robos. La población amhara, a la que antes se perseguía con violencia, se queda ahora sin acceso a alimentos y está obligada a mendigar.

Unicef indica que alrededor de 809.000 mujeres y niños necesitarán asistencia nutricional durante este año en Tigray. El conflicto ha dejado más de 2,1 personas desplazadas.

Artículos recomendados

Contenidos que te pueden interesar