Política

¿Qué cáncer tiene Borja Sémper? Así es el tumor que padece el portavoz del PP

El portavoz del PP ha comunicado que reducirá su agenda y seguirá un "estricto tratamiento" para enfrentarse a la enfermedad.

¿Qué cáncer tiene Borja Sémper? Así es el tumor que padece el portavoz del PP

El portavoz del PP, Borja Sémper (49 años) ha anunciado que padece cáncer. El dirigente popular ha explicado que reducirá su presencia pública después de que los médicos le hayan detectado un tumor durante un chequeo rutinario y que deberá seguir un "tratamiento exigente".

El anuncio de Borja Sémper se produjo al finalizar la rueda de prensa habitual de todos los lunes en la sede del PP en la calle Génova, que ofrece como portavoz. El anuncio fue realizado por sorpresa, puesto que se centraba en asuntos de actualidad, como los disturbios xenófobos en Torre Pacheco (Murcia) o la financiación singular para Cataluña.

El portavoz popular solo esperó al final, cuando ya había respondido a las preguntas de todos los periodistas presentes en la rueda de prensa, para anunciar su diagnóstico. En todo momento ha mostrado entereza en el anuncio y ha recordado que "en torno a 300.000 españoles son diagnosticados de cáncer al año".

Qué cáncer tiene Borja Sémper: el anuncio del portavoz del PP

El portavoz popular ha anunciado que el tumor que le han diagnosticado durante un chequeo médico rutinario es de "estadio I". Los estadios del cáncer suponen las diferentes fases de progresión de la enfermedad. El estadio I es la primera fase, en la que el pacientes tiene mejores perspectivas de tratamiento y curación.

El portavoz del PP, Borja Sémper, ha anunciado que reducirá su actividad tras un diagnóstico de cáncer
El portavoz del PP, Borja Sémper, ha anunciado que reducirá su actividad tras un diagnóstico de cáncer PP

Además, el estadio II también supone un tumor pequeño que no se extiende a otras partes del cuerpo. En ambso casos, habitualmente se incluye la extirpación quirúrgica, así como el uso de quimioterapias, radioterapia o tratamientos avanzados de precisión.

Cuando se detecta un cáncer en estadios III y IV, el tumor se suele haber extendido a otras zonas del mismo órgano, ganglios cercanos u otros órganos. En este caso, son tumores más difíciles de tratar, ya que la cirugía y radioterapia no pueden acabar con todas las células cancerígenas y se opta por tratamientos farmacológicos.

El Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos señala que estos términos apelan principalmente a la extensión del tumor, así como otros detalles como su tamaño o diseminación. Este parámetro es fundamental para prever tratamientos y pronosticar su éxito, puesto que influyen de manera determinante en la gravedad y probabilidad de supervivencia del paciente.

Para determinar el estadio de un cáncer, se deben realizar pruebas diagnósticas, entre las que se incluyen radiografías, pruebas de laboratorio y otros procedimientos diversos. Se trata de las mismas que se realizan habitualmente para diagnosticar la enfermedad.

De este modo, que Borja Sémper haya contado con un diagnóstico tan temprano y en una fase inicial de la enfermedad, supone que sus posibilidades de curación son muy elevadas. Una situación que evidencia la importancia de las herramientas de diagnóstico preventivo y la relevancia de acudir a todos los chequeos médicos rutinarios.

Qué tipo de tumor han diagnosticado a Borja Sémper: la relevancia de los exámenes periódicos

El portavoz del PP no ha querido especificar abiertamente qué tipo de tumor padece por cuestiones de privacidad. Sin embargo, la realidad es que cada vez es más frecuente que los médicos encuentren tumores a edades como la suya, por debajo de 50 años.

El informe 'Las cifras del cáncer en España', que publica anualmente la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) calcula en 2025 que se diagnosticarán 296.103 nuevos tumores. A pesar de que la mayoría se sitúan en personas de 65 años y más (176.981), con el 59% del total de diagnósticos, el segundo grupo más numeroso son las personas entre 45 y 64 años (102.614 diagnósticos), el 34,6% del total.

A pesar de que el cáncer era una enfermedad vinculada al envejecimiento, con la barrera de los 50 años como edad a la que crecían los diagnósticos, la realidad es que los médicos cada vez encuentran más casos en adultos de mediana edad sin que todavía se haya esclarecido del todo el motivo.

Los cánceres que han crecido exponencialmente están, sobre todo, ligados a los tumores gastrointestinales, que fueron los que más crecieron en ambos sexos entre 2010 y 2019 en Estados Unidos. Son patologías que afectan principalmente al aparato digestivo, como el estómago, intestino delgado o intestino grueso. Además, los cánceres de colon y recto (intestino grueso) son los más prevalentes en el conjunto de la población.

En este sentido, uno de los aspectos fundamentales para garantizar la supervivencia es el cribado de cáncer colorrectal (mediante la detección de sangre en heces), que solo se realiza en pacientes entre 50 y 69 años. A pesar de que se estudia ampliar la franja hasta los 75 años, los expertos lo desaconsejan por debajo, hasta los 45 años.

Además, también hay otros tumores que están experimentando crecimientos en pacientes por debajo de 50 años. Entre ellos, el cáncer de mama, tiroides, hígado, próstata o mielomas (células plasmáticas). Sin embargo, el incremento de la incidencia es menor.

Hay que señalar que, aunque no está del todo claro el aumento de la incidencia del cáncer en menores de 50 años, los médicos llaman a cuidar los hábitos en el estilo de vida, que pueden influir en determinados tumores. La combinación de sobrepeso y obesidad, influye con el consumo de productos desaconsejados como tabaco, alcohol o determinados alimentos. El exceso en el consumo de carnes rojas o grasas saturadas también puede ser determinante.

Artículos relacionados
Contenidos que te pueden interesar