Buscar
Usuario

Política

¿Qué implicaciones tiene el reconocimiento del Estado de Palestina?

España, Noruega e Irlanda han anunciado oficialmente su voluntad de reconocer oficialmente el Estado de Palestina.

¿Qué implicaciones tiene el reconocimiento del Estado de Palestina?

España, Noruega e Irlanda han declarado su intención de reconocer al Estado de Palestina el 28 de mayo. Esta decisión, cargada de controversia, ha generado una fuerte reacción por parte de Israel, que ha anunciado la retirada de su embajadora en España.

Aunque políticamente significativo, este reconocimiento es principalmente simbólico y tiene escasas implicaciones directas, más allá de las repercusiones diplomáticas con otros países.

¿Quién toma la decisión del reconocimiento?

La potestad para reconocer un estado reside en el poder ejecutivo, esto es, el Gobierno. Puede hacerse expresamente, como es el caso, o de facto. El artículo 97 de la Constitución Española otorga al Gobierno esta potestad. En el caso de España, Irlanda y Noruega, el reconocimiento se llevará a cabo de forma oficial, y no tácita, el día 28 de mayo.

¿Cuántos países europeos han reconocido a Palestina?

Actualmente menos de una tercera parte de los países de la Unión Europea han reconocido públicamente a Palestina. Bulgaria, Chipre, Eslovaquia, Hungría, Polonia, República Checa, Rumanía y Suecia han secundado el nuevo Estado.

Ahora se unirán España, Irlanda y Noruega, lo que llevará a un total de 12 países, menos de las mitad de los de 27 que conforman la Unión. Pronto se sumarán Malta y Eslovenia.

El largo camino

El reconocimiento internacional del Estado de Palestina ha sido el principal objetivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) desde 1988, cuando se produjo una sesión extraordinaria del Consejo Nacional Palestino en el exilio.

A fecha actual, un total de 143 Estados han manifestado su reconocimiento, contando 142 estados miembros de pleno derecho de las Naciones Unidas, además del Vaticano, Estado observador de la ONU.

¿Qué territorio se reconocerá exactamente?

La delimitación del territorio reconocido es uno de los puntos más controvertidos de esta manifestación política, máxime teniendo en cuenta que, según fuentes diplomáticas, España no planea abrir ninguna embajada en Palestina, sino que será el cónsul general en Jerusalén el que se encargará de representar a España ante el nuevo Estado.

Las autoridades españolas no han precisado hasta la fecha qué territorio estará incluido en ese reconocimiento, aunque si atendemos a la documentación oficial, tanto del Gobierno español como de muchos miembros de la Unión Europea, cabe esperar que se trate de los llamados 'Territorios Palestinos Ocupados", referidos concretamente a la delimitación territorial surgida tras la Guerra de los Seis Días de 1967, en la que las fuerzas israelíes ocuparon la franja de Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este y los Altos del Golán.

La toma de estos territorios no fue reconocida formalmente por la comunidad internacional, que considera a Jerusalén Este y Cisjordania como territorios ocupados.

Implicaciones prácticas

A efectos prácticos, el reconocimiento de Palestina es un acto puramente político, con pocas implicaciones jurídicas, habida cuenta de que el Gobierno español ya mantiene relaciones de facto con la ANP. Según fuentes oficiales, el encargado de representar a España ante el nuevo Estado será el cónsul general de Jerusalén, quien ya viene desarrollando tareas diplomáticas en este sentido.

Por otra parte, la Autoridad Nacional Palestina ya tiene representación en España a través de una oficina que sirve como misión diplomática con carácter oficioso. Con el reconocimiento oficial se estima que el Gobierno aumente el rango del cargo diplomático, otorgando la categoría de embajador.

Pero más allá de formalismos institucionales, lo que está claro es que el reconocimiento internacional conlleva consecuencias políticas en el marco de las relaciones internacionales. En concreto, el recrudecimiento de las relaciones bilaterales con Israel, un país que ha llamado a consultas de su embajadora en España, Rodica Radian-Gordon.

Consecuencias Palestina e Israel

El reconocimiento internacional persigue reforzar el poder la Autoridad Nacional Palestina, pero también puede ser un arma de doble filo para el Gobierno de Mahmoud Abbas, que Gobierna en el exilio desde Cisjordania, donde en los últimos días se han intensificado los ataques. Por un lado, puede ayudar a revigorizar la sociedad civil en apoyo a un líder con poco reconocimiento interno. Por otro, puede provocar un recrudecimiento de las relaciones con Israel.

Por otra parte, según afirmó en su día el exprimer ministro israelí Ehud Barak, el Gobierno israelí corre el riesgo de sufrir un 'tsunami' diplomático a causa de su política belicista. Una escalada de reprobación se ha incrementado recientemente con la solicitud por parte del fiscal de la Corte Penal Internacional de órdenes de detención contra Netanyahu por crímenes de guerra.

Artículos recomendados

Artículos relacionados
Contenidos que te pueden interesar