Buscar
Usuario

Cine

10 películas sobre la II República Española que no puedes perderte

Conmemoramos la II República Española con una selección de títulos que nos trasladan hasta ese momento clave de la historia de nuestro país.

El 14 de abril de 1931 se proclamaba la Segunda República Española, poniendo fin a la etapa de la Restauración borbónica, que bajo el dominio de Alfonso XIII había llegado a permitir la dictadura de Primo de Rivera entre 1923 y 1930. La bandera tricolor ponía de manifiesto el espíritu de que un nuevo país se podía poner en marcha. Sin embargo, lo de transformarse en una nueva nación sin monarca ni ideales propios del medievo, ni siquiera duró una década, terminando el 1 de abril de 1939, la fecha considerada del final de la Guerra Civil e inminente inicio de la dictadura franquista.

Como no podía ser de otra forma, el cine de la época sirvió para reflejar de forma absolutamente veraz la situación de incertidumbre una vez que en julio de 1936 se inicia el conflicto armado. Con dos títulos clave que sirven para reforzar nuestra memoria histórica, rodados entre 1937 y 1939, la filmografía española ha recurrido en más de una ocasión a ese lapso de ocho años de republicanismo (tres de ellos, marcados por la Guerra Civil), habiéndose convertido en un falso cliché. Porque no: en España no solo se hacen películas sobre la guerra.

Hoy 14 de abril de 2018, en el aniversario del nacimiento de la II República, seleccionamos diez películas a las que el paso del tiempo les ha sentado mucho mejor de lo que muchos podrán pensar.

1 'Sierra de Teruel'

'Sierra de Teruel', de André Malraux
"'Sierra de Teruel', de André Malraux"

André Malraux, activista y político francés de educación plenamente humanista, fue quien llevó a cabo la adaptación de su propia novela 'L'Espoir', basada en un acontecimiento real sucedido en Valdelinares durante la Guerra Civil Española. La falta de medios técnicos y de recursos humanos, en lugar de volverse enemigos del resultado final de la obra, fueron los elementos que le dieron el aire reivindicativo (de pseudo documental) y mostraron la urgencia por expresar aquello que se estaba viviendo en los momentos simultáneos al rodaje, que tuvo lugar entre 1938 y 1939. Evidentemente nada eximió al film de ser prohibido debido a la ocupación alemana, siendo 1945 la fecha de estreno en el país galo. En España no se estrenó hasta 1977.

'Sierra de Teruel' pone de relieve los valores que comulgaron con la causa republicana durante la Guerra Civil y que llenan la pantalla de un lirismo épico desde un punto de vista positivo, tal y como muestra la escena de una procesión por las montañas transportando a los muertos y heridos ante la mirada agradecida de la población civil. Un canto a la solidaridad universal que, en tiempos de guerra, pueden llegar a tener las personas

2 'Aurora de esperanza'

'Aurora de esperanza', de Antonio Sau Olite
"'Aurora de esperanza', de Antonio Sau Olite"

Rodada en Barcelona, en 1937 se estrenaba 'Aurora de esperanza', título que el régimen franquista intentó hacer olvidar de la memoria histórica y que a día de hoy se posiciona como un título clave del cine propagandístico.

Dirigida por Antonio Sau Olite y con un tono de documental que es lo que le da importancia a la obra, el film muestra con total naturalidad la revolución social que estaba siendo claramente palpable en la época. Su argumento nos presenta a Juan (Félix de Pomés), un padre de familia obrero que al regreso de sus vacaciones se encuentra con que se ha encontrado sin trabajo. Harto de la situación, encabezará una Marcha de Hambre con la intención de recuperar los derechos de los trabajadores, siendo totalmente fiel al espíritu de la República. De forma paralela, estallará la revolución social de corte anarcosindicalista que tuvo lugar tras el golpe de estado del 18 de julio de 1936 que acabaría desencadenado en la Guerra Civil española.

3 'La plaça del diamant'

'La plaça del diamant', de Francesc Betriu
"'La plaça del diamant', de Francesc Betriu"

En 1982 Francesc Betriu dirigía 'La plaça del diamant', adaptación de la novela homónima de Mercè Rodoreda, uno de los clásicos de la literatura catalana de posguerra, la cual nos presentaba una historia que funciona a la perfección para mostrar la Barcelona de dicha época.

Protagonizada por una inolvidable Sílvia Munt en el papel de Colometa, el apodo con el que conoceremos a Natàlia, una mujer que vive entre el hastío y la resignación ante lo que está pasando en su querida ciudad. El proceso de cambio que vivirá el personaje, quien al finalizar la Guerra Civil hará que todo el mundo la conozca como "la senyora Natàlia", sin embargo, durante todo el proceso de evolución de la protagonista, el espectador sentirá en sus propias carnes el sentimiento de desesperanza que se hizo presente en una época de incertidumbre política y recesión.

4 'Las bicicletas son para el verano'

'Las bicicletas son para el verano', de Jaime Chávarri
"'Las bicicletas son para el verano', de Jaime Chávarri"

Basada en la obra de teatro del mismo nombre escrita por Fernando Fernán-Gómez, quien la escribió basándose en sus propias vivencias de niño durante la II República, en 1984 la guionista Lola Salvador Maldonado (autora del libreto de 'El crimen de Cuenca') adaptó la pieza teatral para cine.

Jaime Chávarri se ponía tras la cámara para dirigir 'Las bicicletas son para el verano', historia que nos lleva hasta julio de 1936, momento en el que da comienzo la Guerra Civil y en el que una familia de Madrid empieza a caer en la resignación en cuanto al conocimiento de que el fin de la República está cerca. En el casting, nos encontramos con rostros clave del cine español: Amparo Soler Leal, Victoria Abril, Gabino Diego, Marisa Paredes, Emilio Gutiérrez Caba, Agustín González, Alicia Hermida y Miguel Rellán, entre otros.

5 'La vaquilla'

'La vaquilla', de Luis García Berlanga
"'La vaquilla', de Luis García Berlanga"

Nadie mejor que Berlanga para reírse del bando Nacional que triunfó en la Guerra Civil, tal y como demostró con 'La vaquilla', tragicomedia estrenada en 1985 y protagonizada por Alfredo Landa y José Sacristán, y en la que también pudimos ver a Amparo Soler Leal, Agustín González, Juanjo Puigcorbé, Adolfo Marsillach y Guillermo Montesinos.

La historia, escrita por el propio director junto a Rafael Azcona, nos llevaba hasta el momento del conflicto entre ambos bandos, presentándonos a un grupo de soldados republicanos que, tras escuchar el anuncio de que en un pueblo dominado por los nacionales se va a llevar a cabo una corrida, deciden secuestrar a la vaquilla con la única intención de aguar la celebración de sus enemigos.

6 '¡Ay, Carmela!'

'¡Ay, Carmela!', de Carlos Saura
"'¡Ay, Carmela!', de Carlos Saura"

Ganadora de 13 premios Goya en 1990, '¡Ay, Carmela!' fue la adaptación al largometraje que dirigió Carlos Saura, basándose en la obra de teatro homónima de José Sanchís Sinisterra.

La historia nos lleva un determinado momento con la Guerra Civil en curso, en el que una congregación de cómicos republicanos se dedica a representar sus actuaciones a lo largo del país. Con la intención de superar los momentos de crisis que están viviendo, por error llegarán hasta un pueblo de Valencia controlado por el bando Nacional, donde se convertirán en prisioneros y serán obligados a representar para los militares una serie de actuaciones con una ideología totalmente opuesta a la de sus ideales republicanos. Andrés Pajares, Carmen Maura y Gabino Diego consiguieron que su trabajo fuese reconocido en los Goya en las categorías de Mejor Actor, Actriz y Actor Secundario, respectivamente.

7 'Belle Époque'

'Belle Époque', de Fernando Trueba
"'Belle Époque', de Fernando Trueba"

En 1992 'Belle Époque' se convertía en el segundo título español ganador del Oscar a la Mejor Película de habla no inglesa (el primero había sido 'Volver a empezar', de José Luis Garci, en 1982). Además, fueron nueve los Goya que se llevó, incluyendo los de Mejor Película, Dirección y Actriz para Ariadna Gil.

Con guion de Rafael Azcona, la película nos lleva hasta una zona rural de España a poco tiempo antes de que estalle la Guerra Civil, y donde Fernando (Jorge Sanz) llegará a una casa de campo en la que poder exiliarse después de haber desertado su puesto en la milicia. Allí será acogido por Manolo (Fernando Fernán-Gómez), un pintor que vive con sus cuatro hijas, Violeta (Ariadna Gil), Rocío (Maribel Verdú), Clara (Miriam Díaz-Aroca) y Luz (Penélope Cruz). Fernando mantendrá diversos encuentros íntimos con todas ellas mientras intenta indagar si realmente tiene algún sentimiento más profundo por alguna, en una oda al libertinaje en tiempos de incertidumbre política.

8 'Tierra y libertad'

'Tierra y libertad', de Ken Loach
"'Tierra y libertad', de Ken Loach"

Tratándose de una co-producción entre el Reino Unido, España y Alemania, en 1995 Ken Loach estrenaba su largometraje número doce, para el cual decidió contar con un reparto internacional y contar la historia que nos presentaba en 'Tierra y libertad', ganadora en Cannes del Premio del Jurado Ecuménico y del FIPRESCI (ex aequo con 'La mirada de Ulises', de Theodoros Angelopoulos).

El cineasta nos lleva hasta el otoño de 1936, a escasos meses del comienzo de la Guerra Civil. David Carr (Ian Hart), un joven comunista de Liverpool que decide alistarse a la Brigada Internacional, llegará a Aragón, donde una vez instalado conocerá a Blanca (Rosana Pastor), cuyos ideales anarquistas serán el claro reflejo de las dos caras de una misma moneda que pretendía hacer frente a los partidos políticos de derechas: los comunistas se unieron en el llamado Frente Popular, mientras que los anarquistas optaron por apoyar los dictámenes del IV Congreso Nacional de la CNT, que se había celebrado en mayo de 1936.

9 'La lengua de las mariposas'

'La lengua de las mariposas', de José Luis Cuerda
"'La lengua de las mariposas', de José Luis Cuerda"

Una vez más, uno de los nombres implicados en el guion de un título con la II República y la Guerra Civil española como telón de fondo es Rafael Azcona. En esta ocasión, y escrito junto a Manuel Rivas (basándose en algunos de sus propios relatos, incluidos en '¿Qué me quieres, amor?') y José Luis Cuerda, también el director de la película, la historia nos llevará hasta Galicia en el momento del estallido de la sublevación militar en contra del régimen republicano.

Fernando Fernán-Gómez encarna a Don Gregorio, un maestro de escuela que mantiene un vínculo especial con uno de sus alumnos, Moncho (Manuel Lozano), a quien enseñará, como a todos sus alumnos, todos los valores y conocimientos sobre la naturaleza y el arte mientras siente que sus ideales en sintonía con la República, parecen desvanecerse conforme vayan llegando noticias de lo que ha empezado a pasar en Madrid. El mensaje final que dejaba 'La lengua de las mariposas', acababa siendo a la vez triste y esperanzador.

10 'Clara Campoamor. La mujer olvidada'

'Clara Campoamor. La mujer olvidada', de Laura Maña
"'Clara Campoamor. La mujer olvidada', de Laura Maña"

Estrenada en televisión en 2011, cabe tener en cuenta que pese a que 'Clara Campoamor. La mujer olvidada' fuese un telefilm, ha sido el único que ha puesto el foco principal sobre una de las mujeres que pasaron a la historia española en la década de los treinta.

Campoamor, principal impulsora del sufragio femenino en España en 1931, llegó a hacer carrera política durante la II República y se ganó a pulso el ser una de las grandes figuras feministas del momento. Elvira Mínguez fue la actriz encargada de interpretar a tan importante heroína, en un título que narra su llegada al Congreso y toda la odisea que deberá vivir para luchar por el cumplimiento de sus ideales, los cuales se verán obstaculizados por la inmensa mayoría de sus compañeros.

Artículos recomendados

Contenidos que te pueden interesar