Frenar la ola reaccionaria que se extiende por todo el planeta. Ese es uno de los objetivos de la gira que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha iniciado por América Latina y que ha tenido un primer contacto en Santiago de Chile.
Sánchez se ha reunido con los principales líderes de la izquierda en América Latina y ha llamado a un frente progresista por la democracia que permita combatir "la internacional del odio" que impone la agenda de la extrema derecha.
"Preservar la democracia es una tarea política que trasciende las urnas y los votos", ha defendido Pedro Sánchez en un discurso en el Palacio de la Moneda, sede presidencial chilena. En el encuentro también han estado presentes los mandatarios de Uruguay (Yamandú Orsi), Brasil (Lula da Silva), Chile (Gabriel Boric) y Colombia (Gustavo Petro).

"Es en la desigualdad donde la ultraderecha encuentra el caldo de cultivo para propagar el virus del extremismo y la polarización", ha advertido Pedro Sánchez sobre el auge de ideologías extremistas, por lo que ha llamado a pasar "a la ofensiva" ante el "odio" que promociona la "coalición de los intereses de oligarcas y ultraderecha". "La internacional reaccionaria actúa coordinadamente, por eso debemos actuar desde una respuesta conjunta", ha sentenciado.
Acercamiento internacional
El encuentro de Pedro Sánchez en Chile con mandatarios del país no es anecdótico, puesto que se produce en pleno reposicionamiento internacional por la política aislacionista y autárquica del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
En este contexto, toma fuerza el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur, que convertiría a la región en uno de los socios prioritarios para el Viejo Continente. Cabe recordar que ambas regiones comparten grandes similitudes en su visión de la política internacional, concepto de la integración regional o valores.
Pedro Sánchez ha expresado que los cinco mandatarios reunidos en Chile han identificado "tres áreas clave" para lograr el "impacto mayor posible". Se trata de fortalecer las instituciones democrática y el multilateralismo, combatir la desinformación, también a nivel digital para que "los algoritmos no manipulen nuestras opiniones"; y reducir la desigualdad. La ultraderecha "vive políticamente de eso", ha continuado, "del miedo, de la nostalgia a un pasado que nunca existió".
Gracias, presidente @GabrielBoric, por tu acogida.
— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) July 21, 2025
Ya en Chile. Hoy, los líderes de cinco países expresaremos nuestro compromiso con la democracia y el multilateralismo ante la involución en libertades y derechos de la que el mundo es testigo.#DemocraciaSiempre pic.twitter.com/m9Y6lJVJSy
En estos diagnósticos también ha coincidido el presidente chileno, Gabriel Boric, que ha llamado a la unidad de los mandatarios progresistas: "Tenemos que ser capaces de dar una alternativa. La democracia tiene que cumplir y entregar resultados, mejorar condiciones de vida de nuestro pueblo".
Por su parte, el mandatario colombiano, Gustavo Petro, ha expresado que durante el encuentro se ha podido "profundizar aún más" en "acuerdos básicos y no tan básicos" en diferentes cuestiones, como la crisis climática, inteligencia artificial o los retos para lograr la paz en conflictos internacionales.
En el caso del brasileño Lula da Silva, ha instado a fortalecer la democracia y el multilateralismo ante los ataques que se están experimentando: "La libertad de expresión no se puede confundir con la autorización para incitar a la violencia, difundir el odio, cometer crímenes y atacar el Estado democrático de derecho".
El mandatario uruguayo, Yamandú Orsi, ha instado por su parte a "hacer la autocrítica de por qué la democracia a veces sufre pérdida de credibilidad, si somos conscientes de que no estamos haciendo todos los esfuerzos para evitar el crecimiento de los extremos y la pérdida de confianza en el diálogo".
La reunión tiene como referente el encuentro protagonizado el año pasado, cuando Lula y Sánchez organizaron, en el marco de la 79º Asamblea General de la ONU, un encuentro en contra de los extremismos, al que también asistió Boric. La próxima reunión, que se celebrará en septiembre en Nueva York en el seno de la ONU, también contará con la presencia de mandatarios de México, Honduras, Reino Unido, Canadá, Sudáfrica, Dinamarca y Australia, que han anunciado su intención de sumarse a esta propuesta.
Pedro Sánchez realiza este viaje, el último antes de sus vacaciones, en el marco de las negociaciones para un acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur. El Gobierno espera su aprobación antes de finales de año, especialmente tras la llegada de Brasil a la presidencia de este grupo y la buena disposición de ambas partes en un contexto de guerra comercial por parte de Estados Unidos.