Buscar
Usuario

Política

6 conflictos y guerras que ha vivido Europa antes de Ucrania y su desenlace

Las Guerras mundiales, la guerra española o las guerras de Yugoslavia son solo algunos de los conflictos que ha vivido Europa durante el último siglo.

6 conflictos y guerras que ha vivido Europa antes de Ucrania y su desenlace

El conflicto entre Rusia y Ucrania ha desatado una alarma internacional que amenaza con destruir la estabilidad de Europa. A la espera de ver cómo acaba finalmente la invasión de Moscú a su país vecino, el deterioro de las relaciones entre los dos países no es nada nuevo, sino que hay que remontarse a la desintegración de la URSS para entenderlo.

Y es que en Europa se han dado durante el pasado siglo XX una serie de conflictos bélicos que han marcado la vida política y social del continente. Unos aún tienen consecuencias a día de hoy y otros siguen activos en menor medida. A continuación repasamos algunos de los principales conflictos y guerras que se han producido en nuestro continente.

1 Primera Guerra Mundial

La humillación vivida por Alemania en la I Guerra Mundial por el Tratado de Versalles se ha considerado como el caldo de cultivo de la II Guerra Mundial
La humillación vivida por Alemania en la I Guerra Mundial por el Tratado de Versalles se ha considerado como el caldo de cultivo de la II Guerra Mundial CC | Wikimedia Commons

Tras décadas de creciente competitividad entre las grandes potencias europeas por los recursos naturales de África y la hegemonía en el Viejo Continente, la conocida en ese momento como "Gran Guerra" acabó explotando en 1914 y, aunque al principio varios líderes aseguraron que iba a ser una guerra corta, al final acabó durando cuatro años.

El conflicto provocó la muerte de millones de personas y acabó provocando la desaparición de los hasta entonces poderosos imperios de Alemania, Austria-Hungría, Rusia y el Imperio Otomano. Entre sus consecuencias, Alemania fue culpada como única responsable del conflicto, lo que serviría de detonante para que años después se produjese la Segunda Guerra Mundial.

3 Guerra civil española

Poco queda que decir que no se haya dicho ya sobre la Guerra Civil española (1936-1939). Tras los continuos cambios que se vivieron en los gobiernos de derechas e izquierdas, la República Española había mostrado una gran inestabilidad, lo que había propiciado un aumento de la violencia y de la radicalización social por parte de ambos bandos.

El detonante de la Guerra Civil fue el golpe de Estado fallido perpetrado por el llamado bando sublevado contra el gobierno de la República conocido como 'Frente Popular'. Tras tres años de guerra, el apoyo internacional de países fascistas como Alemania o Italia al bando sublevado, unido a la división constante y falta de liderazgo en el bando republicano, provocaron que el 'bando nacional' se alzara como victorioso en la guerra, dando paso a una dictadura liderada por la figura del militar Franco que duró casi 40 años.

3 Segunda Guerra Mundial

Aunque el primer conflicto se consideró "la guerra para acabar con todas las guerras", lo cierto es que su final tan sólo supuso un paréntesis hasta el siguiente conflicto. 20 años después, tras dos décadas de creciente tensión y violencia, en 1939 comenzaba la Segunda Guerra Mundial.

Ahora, a la continua competitividad colonial y económica también había que sumar otro factor más: el factor ideológico. Durante estos años el fascismo había surgido en Europa como respuesta a los movimientos revolucionarios que se habían dado en Rusia tras la Revolución Soviética. Así, Alemania e Italia se aliaron como países fascistas, alianza a la que posteriormente se unió Japón.

Inicialmente estos tres países se impusieron en su conquista por el territorio europeo, pero la entrada de Estados Unidos en el conflicto y la imposibilidad de invadir el difícil territorio ruso, hicieron que finalmente se produjera su derrota.

4 Guerras de los Balcanes

La masacre de Srebrenica fue el asesinato planificado de 8.000 personas de etnia Bosnia musulmana perpetrados por serbios de Bosnia
La masacre de Srebrenica fue el asesinato planificado de 8.000 personas de etnia Bosnia musulmana perpetrados por serbios de Bosnia CC | Wikimedia Commons

A principios de los años 90, tres estados de los seis que conformaban Yugoslavia decidieron independizarse: Eslovenia, Croacia y Bosnia. Por un lado, Eslovenia y Croacia realizaron una declaración unilateral de independencia en 1991, lo que provocó una gran respuesta de las autoridades centrales de Yugoslavia, lideradas por Serbia, que inició una guerra contra ellos.

Por otro lado, en 1992, Bosnia convocó un referéndum en el que proclamó su independencia, pero esta declaración desató una guerra interna entre los bosnios partidarios de separarse (los bosnio-croatas) y los que querían permanecer dentro de Yugoslavia (serbo-bonios).

Estos conflictos se conocen como la Guerra de los Balcanes (1991-1995). El origen de esta se remonta a la Segunda Guerra Mundial, momento en el que se forma Yugoslavia, una unión de seis repúblicas: Serbia, Montenegro, Macedonia, Croacia, Eslovenia y Bosnia y Herzegovina. El problema es que a pesar de esta unión, las diferencias culturales y religiosas entre los distintos pueblos eran más que palpables.

En Yugoslavia convivían por tanto serbios ortodoxos, croatas católicos, bosnios musulmanes, albaneses, eslovenos, macedonios y húngaros y, tras la muerte en 1980 del dictador Josip Broz Tito, algunas regiones empezaron a reclamar así su independencia.

Las Guerras duraron cuatro años y aunque no hay cifras oficiales se calcula que murieron más de 130.000 personas. Especialmente importante fueron los genocidios que se produjeron en Bosnia, donde los serbio-bosnios, de religión cristiano-ortodoxa, mataron a decenas de miles de musulmanes.

Finalmente los problemas terminaron tras la intervención militar de la OTAN y con los Acuerdos de Dayton en 1995, en los que Estados Unidos medió para traer la paz y reconocer la independencia de estos estados.

5 Conflicto entre Armenia y Azerbaiyán

Aunque algo alejados de lo que tradicionalmente se ha considerado como Europa, lo cierto es que Armenia y Azerbaiyán llevan más de tres décadas en conflicto por el territorio del Alto Karabaj. Esta región se encuentran en Azerbaiyán, aunque Armenia lo reclama como suyo. Gran parte de la población que vive en él también pide unirse a Armenia, algo a lo que Azerbaiyán se opone.

La principal causa del conflicto es cultural. Alto Karabaj está habitado en su mayoría por personas de etnia armenia cuya religión es el cristianismo ortodoxo, al contrario que Azerbaiyán, país mayoritariamente musulmán y de etnia azerí. La situación del conflicto se remonta a muchos años atrás, cuando los dos países formaban parte de la URSS. En ese momento, los dirigentes socialistas decidieron que Alto Karabaj quedara dentro de Azerbaiyán como provincia autónoma, es decir, tenía su propio gobierno subordinado por la URSS.

Con la disolución de la Unión Soviética, el gobierno de la región decidió realizar un referéndum para ver si se independizaban de Azerbaiyán. En él salió mayoritariamente sí y este territorio decidió declarar su independencia el 6 de enero de 1992, lo que provocó una guerra entre este territorio, apoyado por Armenia, y Azerbaiyán.

En 1994 se firmó un alto al fuego mediado por Rusia que se ha roto por ambos países en repetidas ocasiones, lo que ha hecho que el conflicto siga activo a día de hoy. Actualmente en la región han llegado a morir cerca de 400 militares y 40 civiles y se calcula que más de 70.000 personas han tenido que huir de la zona. En 2017, el territorio, también importante debido al petróleo y al gas, se bautizó a sí mismo como república de Artsaj, aunque ningún país internacional reconoció su independencia.

6 Conflicto por la isla de Chipre

Aunque no sea un conflicto que haya provocado una guerra, sí que lleva casi cuarenta años enquistado en la isla y en las relaciones entre Grecia y Turquía. Para explicarlo hay que remontarse hasta 1960, momento en el que la isla de Chipre se independiza de Reino Unido y se forma una Constitución de poder compartido entre las dos comunidades que habitaban en la isla: los grecochipriotas y los turcochipriotas.

Tras la independencia, una parte de los grecochipriotas deseaba su unión con Grecia. Sin embargo, su primer presidente, Makarios III, desistió de cualquier plan de unificación. Después de varios conflictos armados, Turquía, preocupada por la anexión de la isla con Grecia, decidió invadir en 1974 la parte norte de Chipre, la de los turcochipriotas, un golpe militar que provocó que la isla quedara dividida en dos por una línea, incluida Nicosia, su capital.

Esta parte turca de la isla declaró su independencia como 'República Turca del Norte de Chipre', aunque no ha tenido nunca ningún reconocimiento por parte de la Comunidad Internacional y solo es reconocida a día de hoy por la propia Turquía. Durante todos estos años se han producido varias negociaciones para intentar solucionar el conflicto pero nunca se ha conseguido llegar a nada.

El conflicto sigue activo a día de hoy y se agravó aún más con la entrada de Chipre en la Unión Europea, teóricamente representando a toda la isla, aunque en la parte turcochipriota no se aplica la legislación europea.

Artículos recomendados

Artículos relacionados
Contenidos que te pueden interesar