Buscar
Usuario

Política

Fracasa la investidura de Pedro Sánchez tras la abstención de Unidas Podemos

Pedro Sánchez necesita una mayoría simple para ser investido presidente del Gobierno, por lo que necesita el apoyo de Unidas Podemos.

Fracasa la investidura de Pedro Sánchez tras la abstención de Unidas Podemos

Día clave en el futuro de España. Desde que se celebraran elecciones generales el pasado 28 de abril, Pedro Sánchez comenzó una carrera con el objetivo de convertirse en el próximo presidente del Gobierno después de ganar los comicios consiguiendo 123 escaños. Sin embargo, con el fin del bipartidismo, las mayorías absolutas ya no existen y se hacen necesarios los pactos, por lo que los socialistas necesitaban del apoyo de Unidas Podemos para asegurar la gobernabilidad del país.

Las conversaciones entre ambas formaciones no han cesado, iniciándose una intensa negociación en torno al debate de investidura que arrancó el lunes 22 de julio. En una primera votación celebrada al día siguiente, Sánchez necesitaba mayoría absoluta, no conseguida tras la abstención de los de Pablo Iglesias con el objetivo de continuar acordando un posible Gobierno de coalición después de que el líder morado diese un paso atrás por petición del socialista. 

Así, el Congreso de los Diputados ha acogido una decisiva segunda votación este jueves 25 de julio, cita en la que el candidato del PSOE necesitaba una mayoría simple que finalmente no se ha dado. Las negociaciones con Unidas Podemos han fracasado, por lo que la investidura de Pedro Sánchez no ha sido posible.

¿Y ahora qué? Tras la investidura fallida de Pedro Sánchez, se abre un plazo de dos meses para seguir negociando. El Rey tendría que volver a hacer una ronda de consultas y proponer a algún candidato, si alguien accede. La fecha límite para ello es el 23 de septiembre. Si por entonces no lo han conseguido se disuelven las Cortes y se convocan nuevas elecciones que tendrían lugar el 10 de noviembre. Por supuesto, no sería gratis. Tendría un coste de unos 140 millones de euros para preparar las urnas, las papeletas y los colegios electorales. A eso hay que sumar las subvenciones que reciben los partidos por cada voto y cada escaño, otros 42 millones. En total, 180 millones de euros.

El contenido del directo se refresca automáticamente. 08:43:04
Contenidos que te pueden interesar